Resumen Este artículo constituye una reflexión acerca de tres ejes en los cuales se tensa la concepción de derecho de niños y niñas en Chile. Un primer punto de tensión se refiere a la inexistencia de un proyecto consistente acerca de la infancia, que incorpore las políticas en el plano de la educación formal y que señale una dirección a largo plazo para este sector del país. Un segundo punto de tensión es la incoherencia que se manifiesta entre el discurso acerca de los derechos de niños y niñas y las acciones de que es objeto la niñez en la educación. Ésta se cimienta en la incoherencia que parece existir entre la enunciación de los derechos de los niños y la poca eficacia de este discurso mientras siguen existiendo enclaves de violencia en la educación para la primera infancia. Un tercer punto de tensión se refiere a la carencia de una educación que permita a los/las estudiantes de Pedagogía la autonomía y formación adecuada que les haga mantener un compromiso con la niñez y sus derechos.
RESUMEN Los avances de la educación de la primera infancia han sido relevantes en América Latina, producto de los consensos de los gobiernos por garantizar la atención y una educación de calidad para los niños y niñas. Chile se ha destacado por la construcción de una institucionalidad y por el alto nivel de cobertura. No obstante, existen experiencias comunitarias de atención y educación a la primera infancia que han sido invisibilizadas y que se vinculan al movimiento de pobladoras de la década de los ochenta. Esta investigación se desarrolló durante dos años y buscó conocer la historia y procesos que han desarrollado cinco Jardines Comunitarios. Su historia se vincula a una resistencia en el contexto neoliberal de la educación chilena.
<p>El presente trabajo se realiza en el marco de la investigación “Resignificación y comprensión de la lactancia en sus actores”. El propósito fue identificar y describir la resignificación de la práctica de la lactancia alrededor de experiencias significativas, que permitan comprender y observar la transformación de las relaciones involucradas con la lactancia en distintas situaciones. Se realizó un estudio cualitativo de tipo investigación/intervención, donde se hizo una aproximación a las problemáticas sociales para entender sus transformaciones en la actualidad. Se incluyeron pacientes de la consulta prenatal y pediátrica de las instituciones prestadoras de salud: Javesalud y Colsubsidio. La información se recolectó mediante entrevistas con grupos mixtos, las cuales fueron custodiadas y agrupadas en unidades hermenéuticas asegurando su contenido; posteriormente se clasificaron en categorías para análisis por parte de todos los investigadores, procedimiento denominado triangulación, el cual permitió la clasificación final de la información en tres categorías: desnaturalización, familia, y nutrición vs. nutrir, que dan cuenta de las vicisitudes que las madres experimentan durante la lactancia y el poco acompañamiento que reciben para enfrentarlas. Se propone una reflexión alrededor de las consecuencias de dichas dificultades, tanto en el escenario de lo natural como en la desnaturalización de la lactancia: el apoyo de la pareja o la familia, las capacitaciones y el acompañamiento que los profesionales de la salud deben brindar hacia aspectos de diferente índole para asegurar el vínculo madre-hijo. Se sugiriere modificar la metodología de los cursos psicoprofilácticos y profundizar en temas psicosociales durante el acompañamiento en la lactancia.</p>
<p>El presente trabajo se realiza en el marco de la investigación “Resignificación y comprensión de la lactancia en sus actores”. El propósito fue identificar y describir la resignificación de la práctica de la lactancia alrededor de experiencias significativas, que permitan comprender y observar la transformación de las relaciones involucradas con la lactancia en distintas situaciones. Se realizó un estudio cualitativo de tipo investigación/intervención, donde se hizo una aproximación a las problemáticas sociales para entender sus transformaciones en la actualidad. Se incluyeron pacientes de la consulta prenatal y pediátrica de las instituciones prestadoras de salud: Javesalud y Colsubsidio. La información se recolectó mediante entrevistas con grupos mixtos, las cuales fueron custodiadas y agrupadas en unidades hermenéuticas asegurando su contenido; posteriormente se clasificaron en categorías para análisis por parte de todos los investigadores, procedimiento denominado triangulación, el cual permitió la clasificación final de la información en tres categorías: desnaturalización, familia, y nutrición vs. nutrir, que dan cuenta de las vicisitudes que las madres experimentan durante la lactancia y el poco acompañamiento que reciben para enfrentarlas. Se propone una reflexión alrededor de las consecuencias de dichas dificultades, tanto en el escenario de lo natural como en la desnaturalización de la lactancia: el apoyo de la pareja o la familia, las capacitaciones y el acompañamiento que los profesionales de la salud deben brindar hacia aspectos de diferente índole para asegurar el vínculo madre-hijo. Se sugiriere modificar la metodología de los cursos psicoprofilácticos y profundizar en temas psicosociales durante el acompañamiento en la lactancia.</p>
<p>El presente trabajo se realiza en el marco de la investigación “Resignificación y comprensión de la lactancia en sus actores”. El propósito fue identificar y describir la resignificación de la práctica de la lactancia alrededor de experiencias significativas, que permitan comprender y observar la transformación de las relaciones involucradas con la lactancia en distintas situaciones. Se realizó un estudio cualitativo de tipo investigación/intervención, donde se hizo una aproximación a las problemáticas sociales para entender sus transformaciones en la actualidad. Se incluyeron pacientes de la consulta prenatal y pediátrica de las instituciones prestadoras de salud: Javesalud y Colsubsidio. La información se recolectó mediante entrevistas con grupos mixtos, las cuales fueron custodiadas y agrupadas en unidades hermenéuticas asegurando su contenido; posteriormente se clasificaron en categorías para análisis por parte de todos los investigadores, procedimiento denominado triangulación, el cual permitió la clasificación final de la información en tres categorías: desnaturalización, familia, y nutrición vs. nutrir, que dan cuenta de las vicisitudes que las madres experimentan durante la lactancia y el poco acompañamiento que reciben para enfrentarlas. Se propone una reflexión alrededor de las consecuencias de dichas dificultades, tanto en el escenario de lo natural como en la desnaturalización de la lactancia: el apoyo de la pareja o la familia, las capacitaciones y el acompañamiento que los profesionales de la salud deben brindar hacia aspectos de diferente índole para asegurar el vínculo madre-hijo. Se sugiriere modificar la metodología de los cursos psicoprofilácticos y profundizar en temas psicosociales durante el acompañamiento en la lactancia.</p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.