Neste artigo vamos examinar a regulamentação e implementação das leis em relação à terra/território e propriedade da comunidade indígena, a partir das discussões geradas pela apresentação do projecto de Reforma, Actualização e Unificação dos Códigos Civil e Comercial da Argentina. Para este fim, vamos discutir os itens deste projecto que referem a os povos indígenas, as propostas de reformulação feitas por diferentes organizações e povos indígenas, e os argumentos que avançam contra a incorporação do tratamento de propriedade da comunitaria indígena.
El presente trabajo da cuenta de cómo un viaje de campaña constituye una estrategia pedagógica que, además de producir conocimiento, permite que los participantes se visualicen como “personas” y futuros antropólogos sociales profesionales. Presentamos algunas reflxiones en torno a un hacer en la formación pedagógica de los futuros profesionales, desde un espacio curricular de tercer año de la carrera de Licenciatura en Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM – UNLP) a partir de preguntarnos ¿Qué fundamenta la realización de un viaje de campaña en la cátedra Antropología Sociocultural I?. Nuestro planteo se centra en potenciar la búsqueda de estrategias didácticas que permitan el extrañamiento y contribuyan a ejercitar el acercamiento/distanciamiento a los fenómenos humanos que aparecen como obvios, comunes, adosados a la vida cotidiana y naturalizada su existencia.
El objetivo de esta investigación es analizar las formas en que las “artesanías en barro”, el “rap originario” y los tejidos en telar que realizan referentes de las comunidades qom Dalaxaic´ Na´ac, Nam Qom y Nqayañec´pi Naqota´at, de la periferia de la ciudad de La Plata, son seleccionadas, jerarquizadas y valoradas por la propia gente por sobre otros saberes, bienes y prácticas. Ello se realiza a los fines de observar cómo se ponen en juego en la construcción identitaria, en las acciones por su reconocimiento y revalorización étnica, en situaciones históricas concretas y en el marco de relaciones interétnicas asimétricas y desiguales. Estas prácticas son comprendidas en términos de patrimonio cultural, entendido como una construcción social, histórica y culturalmente situada. Sin disociar sus dimensiones material e inmaterial, es decir en términos integrales, y como campo en disputa -en tanto quienes participan del mismo luchan por su apropiación y sus formas de significación-. Las nociones de patrimonio cultural de referencia, de herencia cultural y de patrimonio vivo así como las conceptualizaciones sobre la identidad, la etnicidad y la memoria, habilitan la comprensión de los procesos de patrimonialización que encarna la gente qom con quien trabajamos. Teniendo en cuenta el momento organizativo en que las familias qom se encuentran, así como su situación socio económica y las características del barrio donde desarrollan sus vidas, señalamos que las artesanías, el rap y los tejidos forman parte del patrimonio cultural de referencia del pueblo qom, en tanto expresiones artísticas que contribuyen a que el colectivo se reconozca como tal. Se relacionan por tanto íntimamente con la construcción y reproducción de su identidad. Son bienes heredados de generaciones precedentes que las comunidades viven a diario y ocupan un lugar importante en su memoria, la del pueblo a las que éstas pertenecen y dan lugar a su continuidad en el presente. Son una herencia cultural, material y simbólica que se traduce en una dimensión espacial, vinculando a dicho colectivo con un territorio puntual. Son una reserva de significados, ideas y sentimientos que los ligan al monte del cual provienen y al pueblo al que pertenecen. Los resultados que aquí se presentan son producto de una “producción conjunta de conocimiento” a través de la cual esperamos contribuir al reconocimiento del patrimonio cultural de las familias qom que habitan en La Plata y a su valoración en un contexto de inequidad socioeconómica y racismo.
Este trabajo presenta diversas narrativas de un referente y líder de una comunidad qom de La Plata, que da cuenta de su experiencia migratoria, de la producción artesanal en la ciudad y de las lógicas colectivo comunitarias que las sustentan. Metodológicamente utilizando lo que se ha denominado "producción de conocimiento conjunto", definido como un diálogo con el campo- entendiendo a los referentes qom como interlocutores- y un diálogo con la academia - rescatando aquellas conceptualizaciones que contribuyen a interpretar la situación objeto de estudio y superar la clásica relacion investigador/investigado-. La coautoría de este trabajo con el líder y artesano qom de la comunidad se enmarca y es continuidad de otras experiencias de producción de conocimiento conjunto, guiadas por la problematización de las opciones teóricas de indetidad étnica/ etnicidad/clase social/ experiencia/ lógicas colectivo comunitarias, que permiten profundizar en el conocimiento de la práctica artesanal del pueblo qom.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.