Antecedentes: El tratamiento del síndrome de vejiga hiperactiva incluye desde modificaciones del estilo de vida, fisioterapia, anticolinérgicos, neuromodulacion y toxina botulínica. Debido a la refractariedad ha cobrado interés la neuromodulacion periférica. El objetivo fue evaluar la eficacia de la neuromodulacion transcutánea vs percutánea del nervio tibial en el síndrome de vejiga hiperactiva idiopática no neurogénica. Material y Métodos: Ensayo clínico aleatorizado en 61 pacientes durante enero-octubre de 2019. Se dividió en dos grupos: transcutánea (n=33) o percutánea (n=28). Se uso el estimulador (BioTENS) con 10 Hz, 200 us, durante 12 sesiones, con duración de 20 minutos cada sesión. Se valoro la eficacia mediante el diario vesical de 3 días, cuestionario de síntomas y calidad de vida, y escala de beneficio de tratamiento en la sesión 1, 6 y 12. Se realizo estadística descriptiva y correlación de variables con programa SPSS v22.0, y p ≤ 0.05 estadísticamente significativo. Resultados: La edad media fue 66 años. La frecuencia urinaria diurna y nocturna disminuyo, aumento el volumen urinario promedio, disminuyo el número de episodios de urgencia e incontinencia de urgencia sin diferencias estadísticamente significativa al comparar ambos tratamientos. La percepción de calidad de vida y mejoría en relación al tratamiento mejoro con ambas técnicas (p=>0.05). No hubo efectos secundarios y la adherencia al tratamiento fue del 83.6 % (n=51). Se uso menor intensidad en la percutánea (4 mA vs 7 mA; p=0.0001). Conclusiones: Primer ensayo clínico aleatorizado realizado en el país que evalúa a eficacia en ambas técnicas, demostrando la no inferioridad.
Antecedentes: El tratamiento del síndrome de vejiga hiperactiva incluye desde modificaciones del estilo de vida, fisioterapia, anticolinérgicos, neuromodulacion y toxina botulínica. Debido a la refractariedad ha cobrado interés la neuromodulacion periférica. El objetivo fue evaluar la eficacia de la neuromodulacion transcutánea vs percutánea del nervio tibial en el síndrome de vejiga hiperactiva idiopática no neurogénica. Material y Métodos: Ensayo clínico aleatorizado en 61 pacientes durante enero-octubre de 2019. Se dividió en dos grupos: transcutánea (n=33) o percutánea (n=28). Se uso el estimulador (BioTENS) con 10 Hz, 200 us, durante 12 sesiones, con duración de 20 minutos cada sesión. Se valoro la eficacia mediante el diario vesical de 3 días, cuestionario de síntomas y calidad de vida, y escala de beneficio de tratamiento en la sesión 1, 6 y 12. Se realizo estadística descriptiva y correlación de variables con programa SPSS v22.0, y p ≤ 0.05 estadísticamente significativo. Resultados: La edad media fue 66 años. La frecuencia urinaria diurna y nocturna disminuyo, aumento el volumen urinario promedio, disminuyo el número de episodios de urgencia e incontinencia de urgencia sin diferencias estadísticamente significativa al comparar ambos tratamientos. La percepción de calidad de vida y mejoría en relación al tratamiento mejoro con ambas técnicas (p=>0.05). No hubo efectos secundarios y la adherencia al tratamiento fue del 83.6 % (n=51). Se uso menor intensidad en la percutánea (4 mA vs 7 mA; p=0.0001). Conclusiones: Primer ensayo clínico aleatorizado realizado en el país que evalúa a eficacia en ambas técnicas, demostrando la no inferioridad.
Antecedentes: La colocación de cintas medio uretral son actualmente el tratamiento de primera línea para la incontinencia urinaria de esfuerzo. El objetivo fue evaluar las complicaciones intra y posoperatorias de las cintas transobturadora y retropúbica; y los factores de riesgo asociados. Material y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en 105 mujeres durante el 2016 a 2018. Se dividió en dos grupos: TVT (n=28) y TOT (n=77). Se analizaron variables demográficas, factores de riesgo, complicaciones intra y posoperatorias. Se realizo estadística descriptiva y correlación de variables con programa SPSS v17.0, y p ≤ 0.05 estadísticamente significativo. Resultados: La edad promedio fue 56.7 ± 8.8 años; 31.4% (n=33) con incontinencia de esfuerzo, 65.7% (n=69) con incontinencia mixta (IUM) y 2.9% (n=3) con incontinencia oculta. La tasa de complicación global fue de 29.5% (n=31). La complicación intraoperatoria común fue la perforación vesical 3.8% en el grupo TVT asociada a obesidad (OR 12.9). Las complicaciones posoperatorias estuvieron relacionadas con la TOT (p=0.049), compuestas por infección de vías urinarias (11.4%), inguinodinea (7.6%) y otras (6.9%). El riesgo de infección urinaria posoperatorio estuvo asociado con incontinencia de esfuerzo (p=0.03), ausencia de tratamiento de incontinencia urinaria mixta (p=0.04); aumentado la tasa de incontinencia urinaria de urgencia de novo. Conclusiones: El enfoque transobturador tiene bajos índices de complicaciones transoperatorias en comparación con la retropúbica. La complicación más común en nuestra serie fue la infección urinaria por lo que se requieren estudios prospectivos aleatorizados.
Antecedentes: La colocación de cintas medio uretral son actualmente el tratamiento de primera línea para la incontinencia urinaria de esfuerzo. El objetivo fue evaluar las complicaciones intra y posoperatorias de las cintas transobturadora y retropúbica; y los factores de riesgo asociados. Material y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en 105 mujeres durante el 2016 a 2018. Se dividió en dos grupos: TVT (n=28) y TOT (n=77). Se analizaron variables demográficas, factores de riesgo, complicaciones intra y posoperatorias. Se realizo estadística descriptiva y correlación de variables con programa SPSS v17.0, y p ≤ 0.05 estadísticamente significativo. Resultados: La edad promedio fue 56.7 ± 8.8 años; 31.4% (n=33) con incontinencia de esfuerzo, 65.7% (n=69) con incontinencia mixta (IUM) y 2.9% (n=3) con incontinencia oculta. La tasa de complicación global fue de 29.5% (n=31). La complicación intraoperatoria común fue la perforación vesical 3.8% en el grupo TVT asociada a obesidad (OR 12.9). Las complicaciones posoperatorias estuvieron relacionadas con la TOT (p=0.049), compuestas por infección de vías urinarias (11.4%), inguinodinea (7.6%) y otras (6.9%). El riesgo de infección urinaria posoperatorio estuvo asociado con incontinencia de esfuerzo (p=0.03), ausencia de tratamiento de incontinencia urinaria mixta (p=0.04); aumentado la tasa de incontinencia urinaria de urgencia de novo. Conclusiones: El enfoque transobturador tiene bajos índices de complicaciones transoperatorias en comparación con la retropúbica. La complicación más común en nuestra serie fue la infección urinaria por lo que se requieren estudios prospectivos aleatorizados.
Resumen Introducción y Objetivo El reflejo bulbocavernoso (RBCV) se ha observado ausente incluso en pacientes neurológicamente sanos. Los trastornos funcionales del piso pélvico deben incluir su evaluación.Nuestro objetivo primario fue evaluar la prevalencia de ausencia de RBCV en pacientes sanos. El objetivo secundario fue observar la afectación del RBCV en presencia de otras comorbilidades cómo enfermedad neurológica y diabetes mellitus tipo 2. Métodos Estudio descriptivo y retrospectivo, en el que se revisaron mil expedientes clínicos de pacientes sometidos a estudio urodinámico a quienes se les realizó exploración mecánica del RBCV como parte de una exploración rutinaria. Se realizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas utilizando la prueba tde Student y la de chi cuadrado, respectivamente. Se consideraron estadísticamente significativos valores de p < 0,05. Resultados La muestra tenía una media de edad de 59,84 años (desviación estándar [DE]: ± 14,13 años), y contenía 36,19% de mujeres y 21,13% de hombres sin enfermedad neurológica y RBCV ausente. Se observó mayor ausencia de RBCV en pacientes con presencia de enfermedad neurológica en comparación con pacientes neurológicamente sanos: 21,6% versus 10,6%, respectivamente (p < 0,0001); además, se observó una ausencia importante de RBCV en presencia de diabetes mellitus en comparación con pacientes no diabéticos: 30.8% versus 18.8%, respectivamente (p < 0,0001). No se observaron diferencias al comparar grupos con respecto a disfunción vesical. Conclusión La ausencia de RBCV no es exclusiva de una enfermedad neurológica con repercusión de síntomas del tracto urinario inferior, y la proporción de pacientes neurológicamente sanos con ausencia de RBCV no es despreciable. No se encontró una diferencia significativa en los grupos con ausencia de RBCV con respecto a disfunción vesical.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.