Estimado lector/a:Gracias por descargar este artículo. El texto que está a punto de consultar es de acceso libre y gratuito gracias al trabajo y la colaboración desinteresada de un amplio colectivo de profesionales de nuestra disciplina.Usted puede ayudarnos a incrementar la calidad y a mantener la libre difusión de los contenidos de esta revista a través de su afiliación a la asociación AIBR:http://www.aibr.org/antropologia/aibr/socios.php La asociación a AIBR le proporcionará una serie de ventajas y privilegios, entre otros: El trabajo documenta, en el marco del estudio de la etnomedicina de los tobas del Chaco Central (Argentina), el rol que desempeñan entidades anímicas del monte chaqueño (plantas y animales) en torno a los desequilibrios ambientales y religioso-rituales, esto es aquellos que devienen de la proximidad a ambientes negativos enfermantes, o bien de la transgresión de tabúes durante el ciclo vital y de trastornos en las relaciones con seres míticos. El material analizado proviene de la observación participante, entrevistas abiertas, extensas y en profundidad e instancias de investigación participativa, junto a la documentación de campo del material etnobiológico en cuestión. Asimismo se procura interpretar, desde el punto de vista de los nativos, aspectos vinculados con la nomenclatura vernácula, las representaciones etiológicas y las principales prácticas preventivas y terapéuticas de algunas de estas dolencias, tales como las odontalgias, los orzuelos, la conjuntivitis y otros taxa locales como "laiel" o pata de cabra, entre otros. Finalmente y a partir del material documentado se discuten algunos aspectos de la relación naturaleza-cultura evidenciados en la etnomedicina toba. Palabras claveEtiologías, salud, etnomedicina, toba, Chaco, Argentina. ILLNESSESAND SPIRITUAL ENTITIES OF THE NATURAL ENVIRONMENT: RELIGIOUS, RITUALISTIC AND SPATIO-TEMPORAL ETIOLOGIES OF THE TOBAS OF CENTRAL CHACO, ARGENTINA AbstractThe following ethnomedical study of the Tobas in Central-Chaco illustrates the influence of spiritual entities of the Chaco Monte (plants and animals) on environmental and religious disorders. This is related to ailments originated by being close to negative environments, by transgressing taboos during the vital cycle and by disrupted relations with mythical beings. The analyzed material is based on participative observations, extensive open interviews and situations of participative investigation, together with field documentations of the ethnobotanical resources involved. Furthermore, and from a native point of view, we try to interpret etiological representations, aspects related to the vernacular nomenclature and the main preventative and therapeutic practices used for some of these ailments such as toothaches, sties, conjunctivitis and other native afflictions such as "laiel" and "pata de cabra". Finally, we discuss some aspects of the relationship between nature and culture observed in Toba ethnomedicine. Introducción n Argentina, los procesos de salud/enfermedad se desarrollan en el m...
Introducción: Los estudios de etnobotánica médica han concitado un interés creciente en el centro de Argentina, siendo escasas las referencias a ecosistemas áridos y salinos de Córdoba. Se propone como objetivo interpretar el conocimiento y uso de las plantas medicinales en el marco de la ruralidad de las Salinas Grandes. M&M: Se seleccionaron por muestreo intencional y por técnica de bola de nieve especialistas y practicantes de la medicina doméstica, aplicando entrevistas con recorridas a campo y observación de jardines domésticos. Se tomaron registros digitales y escritos de narrativas, los que fueron caracterizados en términos cualitativos. Resultados: Se reconocieron 332 usos medicinales correspondientes a 120 especies vegetales (51% nativas silvestres, 38 % introducidas cultivadas) pertenecientes a 55 familias botánicas. Se examinó en relación con la etnomedicina la etiología, formas de diagnóstico y terapéutica de dolencias populares como el “empacho”, la “culebrilla”, la “pata de cabra”, la “ojeadura”, así como curaciones rituales y por el rastro. Conclusiones: La farmacopea vegetal de Salinas Grandes es rica en cantidad de especies medicinales a pesar del contexto ambiental de condiciones extremas. La presencia de aspectos sagrados da cuenta de la vigencia de una medicina integral en el marco de un complejo sistema etnomédico.
El trabajo propone caracterizar el rol de las plantas alimenticias en la dieta de los pobladores rurales campesinos de la sierra de Ancasti, situada al este de la provincia de Catamarca, Argentina. En lo metodológico se siguieron lineamientos de la investigación etnobotánica, combinando metodologías de las ciencias sociales y naturales y recurriendo a la complementariedad de los análisis cualitativos y cuantitativos. Se aplicaron encuestas semiestructuradas en unidades domésticas y entrevistas en profundidad. Se documentaron 77 especies y 133 aplicaciones nutricionales diferentes, así como diversidad de preparados alimenticios tradicionales y actuales. Una gran cantidad de prácticas culinarias, recetas y platos tradicionales compilados en este trabajo coinciden con la comida del pasado folklórico catamarqueño. La alimentación con base a maíz (Zea mays) y zapallo (Cucurbita spp.) y los preparados en formas de dulces y arropes son los más frecuentes de la culinaria local. Mientras se observan recetarios cada vez menos diversificados, pérdida de ingredientes y del uso de cultígenos tradicionales en la culinaria doméstica entre la población criolla campesina, un núcleo pequeño de población neorrural implementa innovaciones en los usos alimenticios y en las especies comestibles.
Las plantas de las sierras de Córdoba constituyen un recurso etnobotánico de inusual valor e interés para su uso y conservación. El objetivo del presente trabajo es caracterizar el uso, rol y significación de la etnoflora medicinal entre los pobladores rurales de la región de las Sierras Chicas de Córdoba. Se seleccionaron por medio de un muestreo intencional y por la técnica de bola de nieve a especialistas de la medicina tradicional, a quienes se aplicaron entrevistas abiertas y semiestructuradas con recorridas a campo. Las etiologías y diagnósticos populares muestran continuidad y similitud con los de otras regiones culturales de la provincia de Córdoba y centro de Argentina. Se documentaron un total de 480 usos terapéuticos correspondientes a 249 taxones medicinales autóctonos y exóticos que pertenecen a 76 familias, de las cuales 2 corresponden a hongos, 5 a pteridófitas y 69 a angiospermas. Las especies nativas silvestres resultaron mayoritarias (52.2 %), seguido por las introducidas cultivadas (24.5%). Las familias con mayor cantidad de usos fueron Asteraceae y Lamiaceae. En relación con sus usos se destinan prioritariamente al tratamiento de afecciones digestivas, de la piel y respiratorias. El análisis de la información etnomédica y etnobotánica, así como de los especialistas implicados en la atención de la salud en las Sierras Chicas, revela por un lado que no se trata de un corpus homogéneo, sino de la confluencia de saberes provenientes de diferentes pobladores y tradiciones médicas, y aún de una combinación entre ambos.Este estudio demuestra la gran aceptación que aún hoy tiene la medicina tradicional y el uso de plantas medicinales en las sociedades estudiadas. En la etnobotánica médica de la región los practicantes nativos, han incorporado representaciones y prácticas terapéuticas variadas, conformando una vasta farmacopea natural, en la que resulta central la flora nativa.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.