Th e perception, knowledge and use of non-native and invasive fl ora by social actors associated with protected areas in central Argentina were analyzed. Contemporary ethnoecology methods were followed. A total of 108 non-native species of botanical interest was documented. An organization of species is proposed according to their Relative Importance, and on an attitude scale in relation to conservation/elimination interest. In the case of invasive species, perceptions on ecology, importance and/or control are discussed based on the profi les of the social actors. Th e results shed light upon local points of view and nuances of what "non-native" and "invasive" means to the studied rural population. Th e use spectrum for some of the non-native species has shed light on adaptation to the cultural use of species based on resource availability, not necessarily associated with preference. Additionally, it should be noted that local actors perceive non-native and invasive species diff erently, which should be considered in the development of management and conservation guidelines.
RMA
Estilos de percepción de la biodiversidad y su conservación en actores sociales de áreas protegidas de Córdoba
Styles of perception of biodiversity and its conservation by social actors in protected areas of Córdoba
RESUMENEl género Tympanoctomys incluye cuatro especies vivientes que habitan estepas arbustivas halófitas del centro-oeste y centro-sur de Argentina. A partir del estudio de restos óseos recuperados de egagrópilas de aves rapaces, documentamos la presencia de este roedor en un sector perisalino del Chaco Seco de Córdoba. Este constituye el primer registro de especímenes representativos de poblaciones actuales del taxón para la provincia, lo que justifica la necesidad de incrementar estudios sobre la diversidad de pequeños mamíferos en la región.
Se presentan análisis zooarqueológicos de una colección moderna de 24 guanacos (Lama guanicoe), producto de la cacería, procesamiento, consumo y descarte de los animales en un campo del noroeste de la Provincia de Córdoba, Argentina. A lo anterior, se suma información obtenida a través de entrevistas semiestructuradas (n=50), en ocasiones con la participación de dos o tres interlocutores, abiertas, en profundidad (n=16), y observaciones participantes con pobladores locales (N=8), con el objetivo de aportar a la comprensión de las relaciones humano-guanacos desde una arqueología del pasado contemporáneo (fines del siglo XX hasta la actualidad). Nuestros resultados ponen en evidencia cambios y continuidades respecto a las prácticas de cacería, procesamiento y el aprovechamiento de estos ungulados. Además, el valor simbólico y medicinal de la especie para la comunidad local es discutido a la luz de los resultados que se presentan. Por último, se destaca que los cambios socioeconómicos y ecológicos característicos del Antropoceno han puesto al guanaco en peligro de extinción a nivel provincial. De esta manera, se destaca la importancia de realizar una arqueología del pasado contemporáneo que contribuya a la conservación biocultural en el área.
Este trabajo explora las percepciones relacionadas con el Cóndor Andino (Vultur gryphus) a través del conocimiento tradicional, las prácticas del habitante rural y el discurso acadé- mico asociado a la especie. El estudio se desarrolló en cuatro áreas de las sierras centrales de Argentina, en las provincias de Catamarca, Córdoba (Parque Nacional Quebrada del Condorito), La Rioja y San Juan. Desde la mirada de estos actores sociales, el Cóndor Andino puede ser valorado como una especie clave, emblemática y digna de conservar, pero también puede ser considerada como conflictiva y que debe ser eliminada por el comportamiento cazador que le adjudican algunos lugareños. Por medio de técnicas etnográficas se obtuvo información que evidenció la existencia de una pluralidad en las apreciaciones vinculadas con el Cóndor Andino, considerando los discursos locales y los provenientes del ámbito académico. Se destacan especialmente las percepciones diferenciales referentes a sus hábitos alimentarios, encontrando un contraste entre las narrativas en las que coinciden la percepción conservacionista de los pobladores del parque nacional y la academia, y la mirada de los pobladores de las otras tres áreas de estudio. Los datos sistematizados muestran la simultaneidad de percepciones asociadas a los saberes individuales y colectivos sobre la relación entre el ser humano y el animal, identificando aspectos que van desde los criterios asociados a la importancia biocultural y la conservación del ave, hasta su valoración negativa por ser considerada una amenaza para la producción ganadera.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.