Se presentan análisis zooarqueológicos de una colección moderna de 24 guanacos (Lama guanicoe), producto de la cacería, procesamiento, consumo y descarte de los animales en un campo del noroeste de la Provincia de Córdoba, Argentina. A lo anterior, se suma información obtenida a través de entrevistas semiestructuradas (n=50), en ocasiones con la participación de dos o tres interlocutores, abiertas, en profundidad (n=16), y observaciones participantes con pobladores locales (N=8), con el objetivo de aportar a la comprensión de las relaciones humano-guanacos desde una arqueología del pasado contemporáneo (fines del siglo XX hasta la actualidad). Nuestros resultados ponen en evidencia cambios y continuidades respecto a las prácticas de cacería, procesamiento y el aprovechamiento de estos ungulados. Además, el valor simbólico y medicinal de la especie para la comunidad local es discutido a la luz de los resultados que se presentan. Por último, se destaca que los cambios socioeconómicos y ecológicos característicos del Antropoceno han puesto al guanaco en peligro de extinción a nivel provincial. De esta manera, se destaca la importancia de realizar una arqueología del pasado contemporáneo que contribuya a la conservación biocultural en el área.
Este trabajo tiene el propósito de evaluar las diferencias a nivel taxonómico y tafonómico entre los ensambles de micromamíferos contenidos en egagrópilas de lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia) recuperadas en cuatro nidos muestreados en distintos puntos de un campo ubicado en el Departamento Minas, al noroeste de la provincia de Córdoba, al interior del Chaco Seco. A partir de este estudio nos proponemos explorar y evaluar la influencia de los microambientes (composición y cobertura vegetal) inmediatos a cada nido en la estructura taxonómica de los ensambles de micromamíferos recuperados y, de esta forma, proveer herramientas para reforzar y fortalecer las inferencias paleoambientales en contextos con ocupaciones humanas a escala regional. Para este fin, incorporamos al análisis de las egagrópilas, muestreos e identificación de la vegetación en campo y la aplicación de herramientas de la geomática sobre imágenes satelitales. Los resultados de la comparación entre los distintos análisis indican una variación en la presencia/ausencia de especies de micromamíferos entre los cuatro nidos muestreados. En consonancia con lo anterior, proponemos que la composición general de la estructura del paisaje (vegetación más dispersa vs. vegetación más tupida) sería la causa principal de estas variaciones. Los resultados de los análisis tafonómicos revelaron índices de abundancia relativa elevados, alta fragmentación y proporciones elevadas de restos con modificaciones por digestión. Las intensidades de digestión detectadas fueron de leve a fuerte. No se observaron modificaciones de tipo extrema.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.