Resumen En este trabajo se presenta los resultados de los trabajos de relevamiento realizados en el sitio arqueológico
No abstract
Este trabajo expone una perspectiva arqueoastronómica del sitio inca “El Shincal de Quimivil” ubicado al sur del Tawantinsuyu (Catamarca, Argentina). Diversos autores han sostenido la existencia de orientas astronómicas relacionadas con este asentamiento. Este lugar se compone de numerosas estructuras edilicias como por ejemplo una plaza de 175 m de lado, un ushnu de 16 m de lado y un par de edificios kallanka dentro de la zona pública y varios otros vestigios de igual importancia. A su vez, se elevan sobre los laterales este y oeste de la plaza dos cerros aterrazados con imponentes escaleras. Sostenemos que es importante trabajar lugares alejados del Cuzco, de los cuales aún no se conocen detalles de interrelaciones ideológicas y sus correlatos materiales, que nos podrían dar pistas sobre los mecanismos, estrategias de apropiación y control Inca.
En este trabajo se analiza el uso de una estructura particularmente llamativa que se encuentra en el sector Sureste, dentro del gran plaza de El Shincal, como marcador solar para establecer fechas importantes en el calendario Inca. Hasta el momento se han planteado distintas hipótesis sobre el significado y usos de esta estructura que llamamos Muro Segmentado, pero ninguna establece relaciones astronómicas. Se plantea que este muro era utilizado por los incas, de manera similar a lo reflejado en el relato de la crónica de Huarochiri de Francisco de Ávila, donde la observación de la sombra de un muro establecía la fecha para la adoración de Pariacaca. Pero en este caso la observación de las sombras del muro se podría asociar a los pasos anticenitales del sol y a las fechas relacionadas con la siembra y a la cosecha, en el Cusco. Por otro lado, la existencia de baquetas adosadas en el lado oeste del muro, podría dar pistas de su relación con las ceremonias que se realizaban en el Cerro Occidental y la observación del sol a la puesta, en fechas determinadas.
La presente tesis tiene como propósito contribuir al conocimiento sobre la astronomía inka, en tiempos del Tawantinsuyu. El objetivo primordial de esta investigación ha sido lograr una mejor comprensión de la astronomía inka incorporada en el paisaje cultural prehispánico del Noroeste Argentino (NOA). Para ello, el presente escrito pretende aportar datos e interpretaciones que contribuyan en ese sentido. El trabajo comenzó con un doble abordaje de la evidencia: por un lado, desde el estudio de campo sistemático del sitio arqueológico El Shincal de Quimivil y por el otro, a partir de los análisis bibliográficos de estudios arqueoastronómicos inkas para encontrar elementos factibles de contrastar en este sitio. Las investigaciones arqueológicas en el Noroeste Argentino han sido numerosas conformado una fuente de saber de incalculable valor a lo largo de más de un siglo. Se ha buscado comprender la organización social, economía, política y cosmología de las culturas prehispánicas, pero poco y nada se ha mencionado sobre sus conocimientos astronómicos y su relación con el paisaje sagrado a excepción de unos pocos trabajos. Algunas menciones tempranas de fines del siglo XIX y principios del XX consideraron temas relacionados con la astronomía precolombina, más precisamente con construcciones que pudieran haber sido utilizadas para la observación astronómica por los antiguos pobladores de la región. Pero estas problemáticas no se tenían en cuenta en en estos trabajos más que como meras curiosidades. En los últimos años, se han iniciado investigaciones con una visión más arqueastronómica en varios sitios del Noroeste Argentino, asociándolos a prácticas de observación astronómica y más específicamente del sol, y en algunos casos relacionados a fenómenos lunares. Para esta investigación se han abordado distintos aspectos teóricos desde disciplinas más afines a las ciencias sociales que han tenido repercusión en el campo de la arqueología, por lo menos, en las últimas dos décadas. Por lo tanto, se indagó sobre distintos aspectos: paisajísticos, arquitectónicos, calendáricos, cosmológicos. Tratando de lograr una nueva mirada en la producción de conocimientos en arqueología relacionada específicamente con el campo que se denomina astronomía cultural. Durante los trabajos de campo se realizaron mediciones de las orientaciones de las estructuras más significativas. También se tuvieron en cuenta otras estructuras orientadas hacia puntos del horizonte en relación con el sol en su movimiento anual. Se realizaron observaciones en el lugar, para las fechas de los equinoccios, los solsticios y en otras fechas importantes del calendario metropolitano inkaico. Esta tesis está basada en dos ejes principales, en primera instancia, enfatizamos que la construcción y ubicación del ushnu del sitio en cuestión, podría responder a la idea de los inkas de resignificar los elementos importantes del paisaje preexistente de los territorios conquistados, y reutilizar los elementos potencialmente sagrados de la topografía local. En el caso de El Shincal, la alineación del ushnu con los cerros Oriental y Occidental respondería a esta idea. Su orientación no sería hacia el equinoccio astronómico, sino que hay un compromiso entre la orientación al equinoccio medio temporal y dos huacas en los cerros Este y Oeste. Este hecho sería similar a lo que ocurre en el sitio inka de Pumpu (Perú), donde el eje del ushnu está orientado en la dirección que une dos cerros importantes del paisaje local (que son huacas) y, además, se superpone con la salida del Sol el día de su paso por el cenit en ese lugar. Garcilaso de la Vega menciona que las posiciones equinocciales del Sol eran importantes para los inkas. Por otro lado, los dos alineamientos presentes en el cerro Occidental estarían vinculados a dos festividades cusqueñas: el solsticio de junio, que correspondería al Inti Raymi, y la salida del Sol para las fechas del paso cenital en el Cusco. Los alineamientos de las rocas estarían evidenciando la presencia de dos fechas festivas importantes que se celebraban también en El Shincal. Por ello, el Cerro Occidental habría sido un espacio ceremonial importante del sitio, donde probablemente se habría llevado a cabo el control calendárico de las fiestas, y donde se marcaban fechas de ceremonias importantes. Sabemos por los trabajos de otros investigadores que hay rastros de grandes fiestas realizadas en este sitio, pero hasta ahora no habían sido identificadas con fechas específicas del calendario metropolitano inka. Si bien siempre se especuló con este hecho, nosotros hemos encontrado marcadores solares asociados a momentos importantes del calendario inka, que podríamos asociar a algunas de estas fiestas. Hecho que hasta la fecha ningún investigador había hecho para El Shincal También es importante remarcar que esta es la primera vez que se encuentra un marcador solar de una fiesta importante en el Cusco, como el paso cenital, en un lugar del territorio inka donde este fenómeno solar no ocurre. Siempre se habían buscado marcadores de los pasos cenitales en las zonas intertropicales. El hecho de encontrar un marcador de una fecha importante del calendario metropolitano en un sitio alejado del Cusco, nos da la pauta del uso de un calendario no local y creemos que esto último es un aporte importante de esta tesis. Por último, este descubrimiento debe llevar a repensar la forma de analizar otros sitios fuera del Cusco.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.