El Agave angustifolia presenta una amplia variación morfológica, que con frecuencia dificulta su taxonomía. La diferenciación entre las especies de Agave, se hace a partir de características morfológicas homólogas e independientes entre sí, cuya variación puede ser ontogenética y genética. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la morfología del A. angustifolia denominado ‘sacatoro’ del estado de Guerrero. La investigación se realizó de 2016 a 2017, en seis poblaciones de A. angustifolia y dos poblaciones como control, A. angustifolia Haw y A. cupreata. Se midieron 32 variables del tallo y hojas de plantas madre e hijuelos a cada ejemplar, de acuerdo con la guía técnica para la descripción varietal de Agave spp. Los datos se analizaron mediante componentes principales (ACP) y agrupamiento aglomerativo jerárquico (AJA). Las variables que permitieron discernir las poblaciones fueron: forma, borde, color y textura de la hoja, estrías en espinas laterales y longitud de la espina terminal, todas con una correlación positiva. Los resultados obtenidos del ACP y el AJA permitieron observar la relación entre variables y especímenes en función de los atributos morfológicos que comparten las especies estudiadas. A pesar de la variación morfológica entre el maguey sacatoro y el A. angustifolia Haw., se muestra una estrecha relación positiva entre ambos. Por lo que se infiere que las características fenotípicas que sub agrupan al maguey sacatoro, pudieran mostrar como resultado una posible variante de A. angustifolia Haw que permitiría ubicar taxonómicamente a este grupo para contribuir a la ordenación del género Agave y su conservación.
Objetivo: Determinar áreas optimas y subóptimas para establecer plantaciones de Agave angustifolia Haw. en el estado de Guerrero, México. Diseño/metodología/aproximación: Se recolectaron 139 ejemplares de A. angustifolia, para cada ejemplar se registraron datos fenotípicos, agroclimáticos y agroecológicos. Se consultó la información de 30 ejemplares de herbario; además se entrevistaron a los representantes del Consejo Estatal del Mezcal en Guerrero, la empresa Sanzekan Tinemi y la empresa Mezcalli del Sur, para complementar la información de las áreas. Se generó una base de datos donde se incluyó la información de cada ejemplar, así como la obtenida de entrevistas. Se definieron criterios para la selección de áreas potenciales de A. angustifolia, después de lo cual se construyó un Sistema de Información Geográfica (SIG),generando la cartografía de las áreas con potencial agroclimático y agroecológico, donde se delimitaron las áreas optimas, subóptimas y marginales, para el establecimiento de A. angustifolia. Para la validación de la información, se realizaron visitas de campo a sitios específicos para verificar las condiciones agroecológicas de las áreas potenciales obtenidas en el presente trabajo. Resultados: Los resultados indican que existen aproximadamente 1,020,998.27 ha con aptitud óptima y 618,015.87 ha con aptitud subóptima. Limitaciones del estudio/implicaciones: se sugiere incorporar información referente a la fisiología, productividad y diversidad genética de las poblaciones nativas de A. angustifolia. Hallazgos/conclusiones: Las regiones con mayor potencial optimo y subóptimo para las plantaciones de A. angustifolia son Norte, Tierra Caliente y Centro, donde además se presenta la mayor producción de mezcal en el estado.
El estado de Guerrero es el primer productor de mango en México. Sin embargo, ocupa el último lugar en exportación. El objetivo del presente trabajo fue analizar las cadenas de comercialización de mango y el potencial de exportación en la Región Costa Grande. La metodología fue de naturaleza exploratoria y descriptiva con enfoque mixto cuali-cuantitativo; a través, de un diseño exploratorio secuencial en dos etapas. En agosto 2016-marzo 2017 se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave del sistema producto mango en Guerrero y se aplicó un cuestionario estructurado a 84 productores de mango de seis municipios en la región. La información se analizó con los softwares SPSS versión 23 y Atlas.ti versión 6. Los resultados mostraron que los productores no han podido concretar una eficiente comercialización del mango a causa de distintos factores internos y externos como la desorganización, acaparamiento y falta de industrialización, problemas de plagas y enfermedades del cultivo, acceso a fuentes de financiamiento, entre otros. Además, todos los entrevistados mostraron interés en temas de exportación, pero solo cuatro cuentan con estándares necesarios para ese propósito. La identificación de las principales características de los productores y sus sistemas productivos, así como la comprensión de la cadena de comercialización de mango en la región aportará conocimiento para integrar de una manera más eficiente y eficaz el sistema producto mango.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.