Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el sitio Cueva de Plaza permitieron reconocer el primer contexto funerario indígena datado en momentos históricos para el valle del Genoa (Chubut, Argentina). En este sitio se registraron restos óseos humanos, materiales faunísticos, artefactos líticos, cuentas vítreas, fragmentos de cuero y restos vegetales. Se presenta el sitio y se da a conocer el análisis tafonómico, bioarqueológico y paleopatológico de las muestras humanas, además de otras líneas de evidencia. En la cueva se detectó la acción de diversos agentes que generaron el desplazamiento y la mezcla de los materiales arqueológicos. Se realizaron dos dataciones radiocarbónicas que, sumadas a la presencia de cuentas de vidrio de tipo venecianas, permitieron determinar que al menos algunas de las actividades funerarias se desarrollaron entre los siglos XVIII y XIX. Las características de este contexto se discuten en el marco general de las prácticas mortuorias contemporáneas de los cazadores-recolectores del centro-oeste de Chubut.
The aim of this paper is to provide information on the analysis of stable isotopes obtained from bones of marine and terrestrial fauna used as potential food by hunter‐gatherers on the northern coast of Santa Cruz province (Argentine Patagonia). The results from the isotopic ecology are analysed to contribute to dietary interpretations of the human populations who lived in this area. The mean of terrestrial resources is −19.1‰ ± 1.8‰ and 9.2‰ ± 2.6‰ for δ13C and δ15N, respectively. Meanwhile, marine resources recorded a mean of δ13C −12.5‰ ± 1.2‰ and δ15N of 19.4‰ ± 2.4‰. The analysed human samples come from different types of burials dated mainly in the Late Holocene. The δ13C and δ15N isotopic values on human remains suggest the existence of different diets during the Late Holocene, including people who consumed mainly marine, terrestrial, and mixed proteins, with a range between −18‰ to −10.4‰ and 12.4‰ to 23.4‰ for δ13C and δ15N, respectively. Some of these isotopic values, which indicate marine diets, are the highest recorded for Patagonia. The influence of the marine spray on the terrestrial trophic chains is suggested for the Patagonian Atlantic coast, evidenced by higher values in the δ15N of guanacos from the coast in relation to others studied from the hinterland.
En esta tesis se presentan los resultados del estudio arqueológico de sitios concheros ubicados en diferentes localidades a lo largo de la costa norte de Santa Cruz (en adelante CNSC). El área de estudio abarca el territorio de litoral atlántico patagónico comprendido entre el límite de las provincias de Chubut y Santa Cruz, al norte y la localidad de Bahía Laura, al sur; a lo largo de aproximadamente 420 km. Este trabajo de tesis se enmarca en el proyecto denominado “Arqueología de la costa norte de Santa Cruz” dirigido por la Dra. Alicia Castro. En el área CNSC las investigaciones arqueológicas se iniciaron a partir de un enfoque de análisis regional, definido por la aproximación distribucional (Castro et al. 2001; 2003). Este enfoque brindó información sobre los patrones espaciales y la variabilidad de tipos de sitios. Bajo la definición de concheros se incluyó una variedad importante de acumulaciones superficiales con un registro denso y delimitado en el espacio, autoevidente por el componente más conspicuo representado por las valvas de moluscos. A partir de esta primera aproximación superficial se planteó la necesidad de complementar la información generada con un enfoque estratigráfico de los sitios a fin de enunciar definiciones más aproximadas acerca de la estructura de los registros arqueológicos de los sitios concheros. Previo a la realización de esta tesis, las excavaciones de concheros en la CNSC eran escasas. En este contexto general surge la realización de esta tesis doctoral. El objetivo general es estudiar la estructura arqueológica de los sitios concheros a fin de interpretar la variabilidad que presentan y la correspondencia de esa variabilidad con actividades o acciones sociales y/o procesos de formación del registro arqueológico. Este estudio se realizó a partir de dos enfoques complementarios. Por un lado, un enfoque de distribución espacial de concheros con énfasis en el registro de particularidades composicionales, estructurales y de preservación, y por otro lado, a partir del enfoque estratigráfico. Este último, aparece como necesario para la interpretación de las estructuras depositacionales de concheros y de sus materiales componentes, así como para interpretar las historias formacionales de los depósitos, los agentes y los procesos involucrados. Estos análisis permitieron inferir algunas de las actividades sociales que se llevaron a cabo en estos espacios, características de la gestión de los recursos por parte de los grupos humanos (especialmente los moluscos utilizados como alimento) y la funcionalidad de los sitios. A partir del estudio integral u holístico de los materiales arqueológicos recuperados en las excavaciones y de una aproximación metodológica con énfasis en los estudios tafonómicos y de preservación de los restos arqueomalacológicos, se obtuvieron resultados que permitieron discutir las historias formacionales de los concheros en la CNSC. La información contenida en la tesis se organizó en once capítulos. En el primero se presenta la introducción general así como el área de estudio de la CNSC, los sectores y las localidades definidas en el marco de trabajo, así como los objetivos y las hipótesis de investigación. En el segundo capítulo se expone el marco teórico desde el cual se aborda y se elaboran las interpretaciones del problema de estudio. El tercer capítulo contiene los antecedentes sobre el estudio arqueológico de concheros, la arqueomalacología como disciplina arqueológica, y las discusiones sobre el uso, consumo y la explotación de los recursos malacológicos por las poblaciones humanas en el pasado. Los capítulos cuatro y cinco contienen los antecedentes etnohistóricos, arqueológicos y ambientales sobre el área de estudio. En el capítulo seis se detallan las estrategias metodológicas del trabajo de tesis. Estas se articulan en relación con los objetivos generales y específicos. El capítulo siete contiene los resultados de los estudios espaciales de distribución de sitios desarrollados a lo largo de diferentes localidades arqueológicas en la CNSC. En el capítulo ocho se presentan los resultados de las excavaciones de pequeñas dimensiones llevadas a cabo en nueve concheros, así como el estudio de los materiales recuperados en cada una de ellas. El capítulo nueve contiene los resultados de la excavación en extensión realizada en el sitio UNPA. El capítulo diez corresponde a la discusión general de los resultados y de las diferentes hipótesis que guiaron el proceso de investigación. Por último, en el capítulo once, se presentan las conclusiones finales y las perspectivas futuras derivadas de los resultados de la tesis. A partir de los estudios realizados se estableció que en los concheros se desarrollaron actividades culturales similares, tales como el procesamiento y consumo de recursos marinos y terrestres, la talla, manufactura y mantenimiento de instrumentos líticos, eventos de encendido de fuegos, trabajo sobre cuero, hueso y carne, entre otras. De esta manera, fue posible determinar que en los concheros se realizaron una serie de actividades específicas. Es por ello que a partir de las excavaciones y los muestreos realizados fue posible identificar que no existe una gran variabilidad intersitios en cuanto a la composición de los mismos. Los materiales que los componen, más allá de diferencias en cuanto a su cantidad, densidad, especies biológicas, materias primas, etc., son similares entre los sitios estudiados. Las evidencias mencionadas nos permiten definir a los concheros estudiados como sitios de actividades múltiples o bases residenciales en las cuales los grupos humanos habrían desarrollado diferentes actividades cotidianas relacionadas con la subsistencia (explotación de recursos marinos y terrestres), el procesamiento de recursos y materias primas, eventos de encendido de fuegos, la producción y el mantenimiento de artefactos, entre otras. En el marco de esta tesis los concheros fueron registrados en localidades arqueológicas ubicadas en la franja de litoral marítimo, en la Cuenca inferior de la ría Deseado y en lagunas cercanas a la costa. Se ha interpretado que los rangos de acción y movilidad de las poblaciones cazadoras recolectoras que ocuparon la CNSC incluyeron tanto el litoral marítimo como sectores del interior. Los sectores donde fueron registrados los sitios concheros representarían algunos de los ambientes que formaron parte de los rangos de uso del espacio de los grupos humanos. Estos espacios se caracterizan por su cercanía al litoral costero y a las áreas de disponibilidad de recursos marinos (especialmente moluscos, pinnípedos y aves marinas). A pesar de que los materiales que componen los concheros son similares entre los sitios registrados en todas las localidades arqueológicas analizadas, es posible establecer diferencias estructurales, morfológicas, cronológicas, entre otras. Estas diferencias creemos que estarían relacionadas con la duración en la ocupación de los asentamientos, con el tamaño de los grupos y con la intensidad en la explotación de los recursos en las bases residenciales. La variabilidad observada entre los concheros se debe, por un lado, a las características geomorfológicas propias del espacio donde se produjo la depositación de los materiales y a los procesos postdepositacionales que afectan al registro. Por otro lado, se debe a la intensidad del descarte de los materiales por los grupos humanos, y a la posibilidad de que sectores particulares del espacio hayan sido reocupados a lo largo del tiempo, posiblemente debido a la presencia de determinantes específicos, como agua dulce y recursos alimenticios. A nivel estructural fue posible identificar diferencias entre los concheros. Estas están dadas principalmente por el agente antrópico, el cual fue el principal agente de formación de los sitios, y del transporte y la acumulación de los arqueosedimentos que los componen. Además, los agentes naturales más importantes en la formación de los depósitos en el área son el agente eólico e hídrico, así como diferentes animales (roedores, armadillos, ovejas y pingüinos) que alteran significativamente el registro. La aproximación multidimensional a la problemática de estudio permitió elaborar una interpretación general acerca de múltiples aspectos de los sitios concheros (tales como la funcionalidad, estructura, composición, distribución espacial, procesos de formación, cronología, entre otros). La imagen integral de los sitios concheros, generada a partir del empleo de diversas metodologías acordes a las escalas de análisis, permitió comprender aspectos de la vida de las poblaciones que ocuparon esta área del litoral atlántico de la Patagonia en el pasado.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.