(analítico)Este estudio analiza la relación entre la empatía y la disposición a la reconciliación socioemocional en adolescentes infractores de la ley. Con un diseño no experimental, correlacional-predictivo, participaron 171 jóvenes entre 15 y 23 años, judicializados con medida privativa de la libertad en Colombia, 81.1 % (n = 137) hombres y 19.9 (n = 34) mujeres. Se utilizó el índice de reactividad interpersonal y la escala de reconciliación socioemocional. Se hallaron correlaciones positivas (p < 0.05) entre la empatía y la reconciliación socioemocional. El análisis de regresión mostró que la empatía tiene efecto predictor positivo (p < 0.001) sobre la reconciliación socioemocional total (R2=0.154), intrapersonal (R2 = 0.081) e interpersonal (R2 = 0.185). Se concluye que la empatía incide en los procesos de reconciliación socioemocional de los adolescentes judicializados.
Palabras clave: Delincuencia juvenil; empatía; reconciliación; emociones; problema social; solución de conflictos.
El presente artículo, expone los resultados de una investigación cualitativa, de tipo etnográfico, que abordó las representaciones sociales (R.S) de un grupo de 12 mineros del Bajo Cauca antioqueño, respecto a la minería. Se asumió desde un enfoque procesual, que permite hacer lectura de construcciones subjetivas emergentes en el marco de un conflicto socioambiental. A partir de entrevistas a profundidad, se obtuvieron categorías emergentes que sitúan las siguientes representaciones sociales: a) minería ruta hacia el desarrollo, b) minería un mal necesario y mitigables, c) minería, centro de conflicto y pugna. Estas representaciones construidas por los mineros, se permean de discursos circulantes relacionados con desarrollo sostenible y lógicas socio-económicas globales, y permiten a los mineros, operar sobre el territorio, organizarse como gremio emprender acciones de defensa territorial y menguar la amenaza que suponen las disposiciones estatales y los grupos al margen de la ley.
El presente artículo reflexiona respecto a las contribuciones que hacen las mujeres sobrevivientes del conflicto armado a la paz en Colombia, a partir de dos categorías: la primera, explora la experiencia de las mujeres desde la perspectiva de la violencia patriarcal; la segunda, recoge los aportes que han hecho ellas a la construcción de paz. Entre otras conclusiones importantes se reconoce: cómo la violencia patriarcal contra las mujeres laceró su dignidad y pretendió minar su liderazgo político y social; cómo la acogida entre mujeres, no necesariamente vinculadas a estrategias institucionales de orden psicosocial, fortalecen su recuperación; y cómo las estrategias noviolentas pretenden movilizar a la sociedad colombiana a la solidaridad, y al reconocimiento de la otredad que representa la fragilidad de quienes han sufrido la violencia y demandan la consolidación de la paz.
Este artículo reflexiona sobre el cuerpo trans* como territorio de poder que hace resistencia al poder hegemónico, cuyo orden busca “normalizar” los cuerpos de acuerdo con lo estipulado socialmente bajo el “deber ser” del género. Para ello se realiza un abordaje teórico sobre el cuerpo, desde posturas como las de Foucault y Butler que lo conciben como entidad que en sí misma es poder. Con base en los referentes teóricos presentados, se expresan los argumentos que permiten entender los cuerpos trans* como territorios de subversión frente al orden establecido sobre estos. Se concluye que las personas trans, si bien se resisten a la heterosexualidad obligatoria, posiblemente no sea de forma estructural y radical, sino desde dentro del orden social, generando ciertas fisuras en sus prácticas y performances que presentan ante el sistema, develando una presencia que excede sus linealidades.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.