En este trabajo se revisó la literatura del sistema de numeración aimara, su historia, coexistencias y análisis con respecto a diversas culturas y lenguas, considerando sus tipos, principios y características. En base a ello, se procede a su reconstrucción original del sistema de numeración de la lengua aimara, ya que existen antecedentes y evidencias para afirmar que es un sistema posicional oral, regular, en base decimal, con auxiliar quinaria, además de aditivo y multiplicativo. Se encontró que la raíz primitiva, el número cinco sería qallqu; base originaria al que siguen por adición los demás números: maya ‘1’, paya ‘2’, kimsa ‘3’, pusi ‘4’, qallqu ‘5’, maqallqu (maya qallqu ‘1 + 5’), paqallqu (paya qallqu ‘2 + 5’), kimsaqallqu (kimsa qallqu ‘3 + 5’) y pusiqallqu (pusi qallqu ‘4 + 5’), y tunka ‘10’, en función a ella se forman un orden maravillosamente precisa, perfecta desde la interpretación intercultural, lingüística, etnomatemática y matemática.
Resumen La etnia aymara llegó al Altiplano peruano en el siglo XI y, luego de conquistar a los Pukinas, se asentó a orillas del lago Titicaca, Perú-Bolivia. Para atender sus necesidades de contabilidad y organización, desarrolló un sistema de numeración, acorde a su contexto geográfico y de la mano con el sincretismo cultural, consecuencia de las conquistas. En ese marco, fue objetivo del presente artículo, identificar, analizar y sistematizar el sistema de numeración del pueblo aymara. La metodología empleada fue el cualitativo-etnográfico, consistente en visitas de campo y entrevistas a los mayores y jóvenes de las comunidades intervenidas, y revisión de fuentes documentales de la época colonial (1612 y 1616), respaldado por el enfoque de la Etnomatemática. Los resultados muestran que existen dos sistemas de numeración, y no solo uno como hasta ahora se creía, que actualmente se yuxtaponen: el originario de base quinaria que guarda información cuantitativa y cualitativa, sobre el que se estructuró el sistema numérico de base decimal, eminentemente oral.
En un contexto de incertidumbre, estrés, incorporación de tecnología y procesos formativos híbridos se requiere de alternativas innovadoras sencillas y eficientes con posibilidades de mejorar la actuación y compromiso académico de los estudiantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje del área de Educación Física (EF). El estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de la sofropedagogía como estrategia de regulación motivacional para el aprendizaje de capacidades referidas al desarrollo de conciencia del esquema corporal y activación mental positiva en el área curricular de EF. Es una investigación cuasiexperimental con pre y post prueba sin grupo control, desarrollada en procesos formativos presenciales y no presenciales durante dos semestres académicos, con 150 estudiantes del ciclo inicial, intermedio y superior de la Escuela Profesional de Educación Física/Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú. Los resultados destacan la factibilidad de incluir la sofropedagogía como un entrenamiento motivacional-inductor en los procesos formativos híbridos de enseñanza-aprendizaje, cuyos efectos en el aprendizaje de capacidades en EF fueron significativos: 0.000 menor a 0.05 según la prueba de rangos con signo de Wilconxon. Se concluye que la sofropedagogía ha mostrado otorgar opciones de autonomía-flexibilidad para planificar, ejecutar y monitorear acciones en relación a objetivos propuestos en el área de EF y se adapta fácilmente a calendarios, espacios y ritmos de aprendizaje individual-colectivo de los estudiantes de EF.
La investigación determina los desempeños de directoras del nivel inicial en redes educativas rurales en la Unidad Gestión Educativa Local El Collao – Ilave. El trabajo se enmarca en una metodología no experimental, analizando el instrumento, Ficha de Evaluación de Desempeño Laboral del Directivo, diseñado y aprobado por el ministerio de educación del Perú. La población la conforman las directoras del ámbito rural del distrito de Pilcuyo. Siendo sus resultados; de las seis competencias y 20 criterios de desempeño directivo, solo en 10 indicadores logran la valoración de siempre, en 8 criterios obtienen pocas veces y en los indicadores 3,5,7 y 15 mostraron ubicarse en la escala nunca. Concluyendo que; las actuaciones o desempeños de las directoras en un 50% son favorables, en 40% es regular y en 10% es desfavorable. Esto convoca a la reflexión y buscar vías que permitan mejorar sustancialmente la conducción de los establecimientos educativos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.