El presente es un artículo de investigación sobre el acercamiento a la forma como se ha conceptualizado la categoría de derechos culturales en el ámbito internacional y en Colombia. Se parte de un antecedente y es que los derechos culturales han sido una tipología de derechos de complicada definición a nivel jurídico por su poco avance en comparación con los otros derechos humanos que han tenido más atención. Los derechos culturales parecen haberse quedado solo en el ámbito académico, en discusiones teóricas y considerados de poco impacto por ser concebidos como derechos de grupos minoritarios.
El presente ensayo pretende mostrar cómo el modelo de etnoeducación que ha sido implementado entre los diversos grupos étnicos del país ha implicado una educación intercultural que no ha logrado recoger el total de su diversidad étnica. Hacer un acercamiento a las prácticas corporales de los grupos étnicos ha permitido la construcción de categorías como etnocorporalidad y etnomotricidad que se convierten en ejes fundamentales para pensar la educación desde las comunidades, donde el concepto de educación propia adquiere gran relevancia para la preservación del patrimonio cultural de las etnias en Colombia.
El presente artículo pretende mostrar que el diseño de las políticas educativas en Colombia en las últimas décadas ha sido producto de una tensión permanente entre el Estado Colombiano y la federación Colombiana de educadores FECODE, concebidas en el marco de una confrontación política producto de dos visiones de la educación, una visión estatal que propugna por una neoliberalización, mercantilización y privatización de la educación y una defensa del estado garantista de bienestar social por parte de FECODE, visión que lucha por que se garantice el derecho constitucional a una educación gratuita y de alta calidad.
Se presenta una caracterización socio-económica de los habitantes del corregimiento La Pampa en zona rural del municipio de Palmira, Valle del Cauca, Colombia, en el año 2016. El objetivo de la investigación fue diagnosticar las problemáticas a nivel social, económico y ambiental que más afectan a esta comunidad, y establecer con precisión cuales son las necesidades en términos de capacitación. Se utilizó un enfoque de triangulación metodológica, o método mixto realizando un levantamiento de información cuantitativo mediante una ficha técnica de encuesta, tomando una muestra de 120 encuestas a hogares, la cual se cruzó con la información cualitativa obtenida a través de la realización de 15 entrevistas semiestructuradas en profundidad. A partir de la teoría de las NBI -necesidades básicas insatisfechas-, se pudieron establecer los altos índices de pobreza en los que se encuentran los habitantes del corregimiento La Pampa.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.