La búsqueda de sentido para las personas se ha presentado durante la historia como una de las tareas más desafiantes a nivel personal. El artículo ofrece una mirada para recrear la identidad personal a partir de un auto empoderamiento que parte de una relación directa y simbiótica con la subjetividad, la alteridad, lo ancestral y la espiritualidad. Para lograr ello, se toma la acción de subjetivación como punto de partida. Luego se ofrecen elementos conceptuales para el abordaje de la alteridad desde una mirada compleja y holística. Posteriormente, se dialoga la teoría ofrecida con algunas prácticas espirituales que tienen como base la construcción de la identidad personal a partir de la identidad colectiva.
Los espacios colaborativos para la transformación social, son una propuesta que realizan las autoras con la cual procuran un acercamiento y abordaje diferente a las teorías planteadas bajo el paradigma de la modernidad. Mediante un planteamiento basado en el holismo, complejidad y teoría de sistemas se dan las bases para espacios solidarios, respetuosos de la otredad e inclusivos. Lo anterior implica cambios éticos, estéticos y políticos en las configuraciones en las cuales se desarrollan. Como este artículo se busca presentar y ofrecer un marco conceptual que facilite con una transformación social mediante espacios colaborativos que se generan desde diferentes miradas. Con esta propuesta de espacios colaborativos se pretende abordar las configuraciones sociales desde una nueva perspectiva que incluya el ejercicio de las prácticas humanas desde el enfoque del nuevo paradigma. Una de las principales conclusiones es que se reconoce importancia de relaciones que permitan vivir en conexión y reconocimiento de la otredad, desde la complejidad y además modificando el actual abordaje social que se caracteriza por ser individualista y competitivo
El desarrollo de la economía naranja ha reportado un crecimiento económico prometedor en América Latina y el Caribe. Ella se nutre de la creatividad y la cultura, y se presenta como una oportunidad de emprendimiento e innovación para las nuevas generaciones que se enfrentan a desafíos sin precedentes al momento de insertarse en el mercado laboral. Ante esta oportunidad, el rol de la universidad es clave tanto en preparar a sus poblaciones estudiantiles en habilidades duras y blandas pertinentes a los diferentes contextos, como en generar espacios de aproximación a las nuevas oportunidades que las economías naranja brindan. En el presente artículo se encontrará una revisión de universidades que han integrado en sus programas académicos acciones concretas que promueven el emprendimiento, la creatividad y la innovación, a manera de identificar las buenas prácticas en los esfuerzos destinados a generar espacios de desarrollo de habilidades necesarias para insertarse a ecosistemas creativos y emprendedores.
La economía naranja es un sector atractivo para las nuevas generaciones de profesionales de América Latina y el Caribe, pues en los últimos 5 años ha generado cada vez más oportunidades laborales e ingresos a los países de la región. Diferentes estudios reportan la brecha entre las necesidades del mercado laboral y las habilidades que desarrollan los profesionales que buscan insertarse en el mismo. Los mismos indican que las habilidades blandas son necesarias para una inserción laboral exitosa. El sector económico dedicado a la innovación, creatividad y cultura, al representar un área en constante crecimiento, necesitará profesionales con habilidades que aún no se han identificado a través de estudios en la materia. En el presente artículo presenta una revisión bibliográfica que pretende definir las habilidades blandas prioritarias para que una persona profesional pueda insertarse en ecosistemas creativos con éxito.
El presente artículo procura, en primera instancia, contextualizar el origen y situación actual del concepto de economía naranja como aquel que redefine y valoriza las producciones de bienes y servicios basados en la cultura y la creatividad. Para ello, se hace un recuento de sus antecedentes inmediatos, así como sus principales características. Posteriormente, se reflexiona en torno al rol de la Universidad como institución social en medio de los desafíos que representan los ecosistemas creativos, así como con relación al perfil de habilidades blandas que debería considerarse dentro de la formación profesional para que las y los estudiantes puedan insertarse, si así lo desean, de manera efectiva en dichos esquemas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.