El acoso escolar implica la ejecución de acciones violentas dentro de un contexto en el que se interacciona con otros, dichas acciones tienen como objetivo hostilizar y desvalorizar a otros; las habilidades sociales son factores que se van adquiriendo, se exteriorizan en un ámbito interpersonal es decir a través de las interacciones con los demás, por lo tanto, ambos aspectos tienen un factor en común que es el desarrollo por medio de la sociabilidad lo cual ha despertado el interés de estudio correlacional de estas variables convirtiéndose en el objetivo principal de la presente investigación. El enfoque del estudio es no experimental, de campo, correlacional, de corte transversal, cuantitativo y bibliográfico. La población la conformaron 91 estudiantes entre hombres y mujeres de una institución educativa secundaria. Los resultados obtenidos reflejaron la existencia de niveles bajo y casi bajo de acoso escolar en la mayoría de los evaluados, y de niveles bueno y excelente en habilidades sociales, se descartó una diferencia significativa de acuerdo al sexo en el acoso escolar, y finalmente, se encontró una correlación inversa leve entre acoso escolar y habilidades sociales.
El estrés académico es conocido como un aumento de la tensión en los estudiantes debido a diferentes factores presentes al momento del aprendizaje, causando daños en la salud mental de los mismos. Por otro lado, la resiliencia es la capacidad de afrontamiento de dificultades que posee la persona la cual podría tener relación con el estrés académico. Siendo el objetivo del presente estudio determinar si existe una relación entre estas variables en adolescentes. Para lo cual, se contó con 120 estudiantes adolescentes participantes de la ciudad de Salcedo - Ecuador, de entre 14 y 17 años, se utilizó el Inventario Sistémico Cognoscitivista (Inventario SISCO SV-21) y la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young. En los resultados se encontró que la mayoría de los adolescentes presentaron niveles de estrés académico entre moderado y severo, además se observaron diferencias significativas en el género puesto que el género femenino presentó mayor estrés, por otro lado, se halló que la mayoría de adolescentes presentaron grados de resiliencia entre muy bajo y medio. Finalmente, se obtuvo una correlación positiva leve entre las dos variables, lo que quiere decir que mientras el estrés académico sube, la resiliencia también lo hace
Tanto el Engagement académico como el Sentido de vida se relacionan positivamente con variables positivas e inversamente con variables negativas, por lo que se plantea una posible correlación entre ambas variables y una posible predicción del sentido de vida en las tres dimensiones del Engagement Académico: vigor, absorción, y dedicación siendo el objetivo del presente estudio determinar el posible poder predictivo del Sentido de Vida en el Engagement Académico Se contó con una muestra de 346 estudiantes universitarios ecuatorianos quienes completaron el PIL (Purpose in life test) y el Cuestionario de Engagement Académico, se realizaron análisis descriptivos, de correlación y de predicción mediante regresiones lineales simples encontrando que un 44,2% de estudiantes presentaron metas y sentido de vida, un 30.1% falta de un claro sentido y un 25,7% indefensión respecto al sentido de vida, se halló además una correlación positiva y significativa entre el sentido de vida y las tres dimensiones del engagement: vigor, absorción, y dedicación, además que mediante análisis de regresión lineal se determinó que el sentido de vida predijo: el vigor, la absorción y la dedicación.
El suicidio es un problema de salud a nivel mundial y se ha constituido en una de las causas principales de muerte en jóvenes de 14 a 29 años. El presente trabajo tuvo por objetivo determinar la relación entre funcionamiento familiar y riesgo suicida en adolescentes. El enfoque de esta investigación fue no experimental, descriptivo transversal correlacional. Se contó con la participación de 100 estudiantes (65 mujeres y 35 hombres) de una Unidad Educativa de la zona rural de la ciudad de Ambato – Ecuador, con edades comprendidas entre los 12 a 18 años. Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF – SIL y la Escala de Riesgo suicida de Plutchik. Los resultados mostraron una correlación inversa leve entre las variables estudiadas. Asimismo, se encontró que los niveles de funcionamiento familiar predominantes fueron las Familias disfuncionales (28%) y moderadamente funcionales (59%). Por otro lado, el 40% de la población evaluada presentó riesgo suicida. Con relación al sexo, el riesgo fue mayor en mujeres (47.7%) que en hombres (25.7%), determinándose una asociación entre el sexo y el riesgo suicida.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.