La producción de plántulas de calidad es primordial para que durante el trasplante se propicie un crecimiento óptimo y buenos rendimientos del cultivo; por ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal y el manejo de la nutrición en la fisiología y crecimiento de plántulas de chile serrano. En condiciones de invernadero se llevó a cabo un experimento, con chile serrano var. Tampiqueña 74, bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2×2×2. Los factores fueron: inoculación (con o sin Pseudomonas tolaasii), sustrato (con y sin esterilizar), y solución nutritiva (Steiner y té de vermicompost) con un total de ocho tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. Los resultados indican que el efecto de P. tolaasii es altamente significativo en sustrato no esterilizado y con solución Steiner, donde las plántulas presentaron mayor altura, diámetro del tallo, área foliar, y la biomasa seca de parte aérea. Además, aumentó la concentración de NO3 en savia. Con el té de vermicompost la inoculación solo impactó en la longitud y volumen radical; mientras que con la solución Steiner únicamente tuvo efecto en el contenido nutritivo de N y K+ e índices de crecimiento. La inoculación de P. tolaasii en plántulas de chile serrano favorece la fisiología y concentración nutritiva siempre y cuando no se esterilice el sustrato. El menor efecto sobre las plántulas ocurre si sólo se suministra té de vermicompost.
El objetivo de la investigación fue comparar la respuesta de cuatro cultivares de Kale a cuatro diferentes sustratos, un factorial 4 x 3 con un diseño experimental completamente al azar. Semillas de los cultivares de Kale, Chinese, Siberiano, Rusian y Etiopia se germinaron en charolas con peat moss y se trasplantaron en 1) tezontle rojo de 0.3 cm, 2) una mezcla de vermicompost-perlita-tierra de monte y 3) una mezcla bocashi-perlita-tierra de monte. Cuatro meses después del trasplante se cosecho y se hicieron evaluaciones de nitratos en savia, y variables de desarrollo para comparar entre los sustratos. La respuesta de los cultivares fue diferente, en cada cultivar se presentó una respuesta diferente de desarrollo en función del sustrato en donde creció, el tezontle y la solución Steiner fue el suministro más balanceado de la nutrición y a la que respondieron todos los cultivares. El cultivar Etiopia fue el único cultivar que no presento diferencias estadísticas en las variables de estudio en función del sustrato. El Kale es un cultivo fácil de producir y una alternativa viable para la producción y consumo entre la población urbana y rural como fuente nutrimental y fácil de producir. Referencias Abbey, L., Pham, T. H., Annan, N., Leke-Aladekoba, A., & Thomas, R.H. (2018). Chemical compositionof kale as influenced by dry vermicast, potassium humate and volcanic minerals. Food Research International Journal, 107, 726- 737. doiI: 10.1016 / j.foodres.2018.03.010Anjum, N.A., Gill, S.S., Ahmad, I., Pacheco, M., Duarte, A. C., Umar, S., Khan, N. A., & Pereira, M.E. (2011). The Plant Family Brassicaceae: An introduction. pp 1-33. En: Anjum, N. A,,Ahmad, I., Pereira, M. E., Duarte, A .C., Umar, S., Khan, N. A. (eds.), The Plant FamilyBrassicaceae. Springer, The Netherlands.Azevedo, M. A., Andrade, L. V. C., Fernandes, S. C. J., Pedrosa, E. C., Valadarea, R. N., Ferreira, M.M.,& Martis, A. V. R. (2014). Divergencia genética e importancia de caracteres morfológicos em genotipos de couve, Horticultura Brasileira, 32, 48-54. https://doi.org/10.1590/S0102-05362014000100008 Bachman, G. R., & Metzger, J. D. (2008). Growth of bedding plants in commercial potting substrateamended with vermicompost. Bioresource Technology, 99, 3155-3161. doi: 10.1016 / j.biortech.2007.05.069Becerra-Moreno, A., Alanis-Garza, P. A., Mora-Nieves, J. L., Mora-Mora, J. P., & Jacobo-Velázquez,D. A. (2014). Kale an Excellent source of vitamin C, pro-vitamin A, lutein and glucosinolates. Journal of Food, 12, 298-303. https://doi.org/10.1080/19476337.2013.850743Carrasco, G., Tapia, J., & Urrestarazu, M. (2006). Contenido de nitratos en lechugas cultivadas enSistemas hidropónicos. IDESIA, 24, 25-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292006000100005Demanet, R. (2014). Manual de Especies Forrajeras. Plan Lechero Watt’s. 2 ed. Imprenta AméricaValdivia. Chile. 163 p.Ferioli, F., Giambanelli, E., D’Antuono, L. F., Costa, H. S., Albuquerque, T. G., Silva, A. S., Hayran, O., Franzke, A., Lysak, M. A., Al-Shehbaz,I. A., Koc, M. A., & Mummenhoff K. (2011). Asuntos de la familia de la col: la historia evolutiva de Brassicaceae . Tendencias en ciencias de las plantas, 16,108-116. doi: 10.1016 / j.tplants.2010.11.005 García, V. M., Hernández, A. R., & Navarro, A. T. (2019). La importancia de la prevención y del diagnóstico de la metahemoglobinemia en la infancia. Form Act Pediatric Prim., 12, 137-142.Gaytan, M. A., Palomo, G. A., & Godoy, A. S. (2001). Eficiencia en la producción y distribución debiomasa en variedades precoces de algodón. Revista Fitotecnia Mexicana 24, 197-202. Giorgetti, L., Giorgi, G., Cherubini, E., Gervasi, P. G., Della, C. M. C., Longo, V., & Bellani, L. (2018).Screening and identification of major phytochemical compounds in seeds, sprouts and leaves of Tuscan black kale Brassica oleracea (L.) ssp acephala (DC) var. sabellica L. Natural Product Research, 32, 1617-162. doi: 10.1080/14786419.2017.1392953González-Solano, K. D., Rodríguez-Mendoza, M. N., Escalante-Estrada, A. E. S., García-Cué, J. L.,Pedraza-Santos, M. E., & Sánchez-Escudero, J. (2019). Crecimiento y producción de chía (Salvia hispanica L.) en función de la irradiancia y fertilización orgánica Interciencia, 44, 340-346.Haile, A., & Ayalew, T. (2018). Comparative study on the effect of bio-slurry and inorganic N-fertilizer on growth and yield of Kale (Brassica oleracea L.). African Journal of Plant Science, 12,81-87. doi:10.5897 / AJPS2018.1639Hunt, R., Causton, D. R., Shipley B., & Askew, A. P. (2002). A modern tool for classical growthanalysis. Annals of Botany, 90, 485-488. doi: 10.1093 / aob / mcf214Jaimes-Amaya, G. D., Vega - Ortiz, G., & Ortiz- Salazar, H. E. (2020). Utilización de residuos de laindustria papelera para la cría de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), en la generación de vermicompost. MODUM: Revista Divulgativa Multidisciplinar De Ciencia, Tecnología e Innovación, 2, 30-138.Mascorro, G. A., Palomo, G. A., & Godoy A. S. (2001). Eficiencia en la producción y distribución debiomasa en variedades precoses de algodón. Revista Fitotecnia Mexicana, 24, 197-202.Núñez-Ramírez, F., Grijalva-Contreras, R. L., Robles-Contreras, F., Macías-Duarte, R., Escobosa-GarcíaM. I., & Santillano C. J. (2017). Influencia de la fertirrigación nitrogenada en la concentración de nitratos en el extracto celular de peciolo, el rendimiento y la calidad de tomate de invernadero. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 49, 93-103. Muñoz, J. M., Muñoz, J. A., & Montes, C. (2015). Evaluation of organic manures in lettuce and cabbage plants at Popayán, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y agroindustrial, 13, 73-82.Popa, M., Mitelut, A.N., Popa, E., Stan, A. and Popa, V. (2019). Organic foods contribution tonutritional quality and value. Trends in Food Science & Technology, 84, p15–18. doi: 10.1016/j.tifs.2018.01.003Reyes-Munguía, A., Rosas-Trejo L., Campos-Montiel R., Quintero-Lira A., & Carillo-Inungaray M. L.(2017). Propiedades antioxidantes del extracto acuoso de Brassica oleracea var sabellica. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, 3, 30-34.Samec, D., Urlić, B., & Salopek-Sondi, B. (2019). Kale (Brassica oleracea var. acephala) as a superfood:review of the scientific evidence behind the statement. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 59, 2411-2422. doi: 10.1080 / 10408398.2018.1454400.Santos, C. M., Segura A. M., & Ñústez, L. C. E. (2010). Análisis de Crecimiento y Relación Fuente-demanda de Cuatro Variedades de Papa (Solanum tuberosum L.) en el Municipio de Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia). Revista Facultad Nacional de Agronomia. Medellín, 63, 5253-5266.Shipley, B. (2002). Trade-offs between net assimilation rate and specific leaf area in determiningrelative growth rate: relationship with daily irradiance. Functional Ecology, 16, 682-689. https://doi.org/10.1046/j.1365-2435.2002.00672.xSchmidt, D., Otomar, C. C., Pilau, J., Nardino, M., & Elli, F. E. (2017). Morfo anatomía foliar deazevém no sub-bosque de espécies arbóreas em sistemas agroflorestais. Revista Ceres Viçosa, 64, 368.375. https://doi.org/10.1590/0034-737x201764040005Steiner, A. (1961). A universal method for preparing nutrient solutions of a certain desiredcomposition Plant Soil, 15, 134-154 https://doi.org/10.1007/BF01347224Thavarajah, D., Siva, N., Johnson, N., McGee, R., & Thavarajah, P. (2019). Effect of cover crops on the yield and nutrient concentration of organic Kale (Brassica oleracea L. var. acephala). Scientific Report, 9, 10374 doi:10.1038/s41598-019-46847-9Villalba, V. J., Jarma, J. A., & Combatt, M. E. (2017). Respuesta fisiológica de cultivares de arroza diferentes épocas de siembra en Córdoba, Colombia. Temas Agrarios, 22,11-21.Villar, R., Ruiz, R. J., Quero, J. L., Poorter, H., Valladares, F., & Marañón, T. (2008). Tasas decrecimiento en especies leñosas: aspectos funcionales e implicaciones ecológicas. In: Valladares F (Ed.) Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. Ministerio de Medio Ambiente. Egraf, S. A. Madrid, España. pp. 191-227.Yoder, N., Davis, G. J. (2020). Organic Fertilizer Comparison on Growth and Nutrient Content of ThreeKale Cultivars. Hortechnology, 30,176-184.
El objetivo de la investigación fue comparar la respuesta de cuatro cultivares de Kale a cuatro diferentes sustratos, un factorial 4 x 3 con un diseño experimental completamente al azar. Semillas de los cultivares de Kale, Chinese, Siberiano, Rusian y Etiopia se germinaron en charolas con peat moss y se trasplantaron en 1) tezontle rojo de 0.3 cm, 2) una mezcla de vermicompost-perlita-tierra de monte y 3) una mezcla bocashi-perlita-tierra de monte. Cuatro meses después del trasplante se cosecho y se hicieron evaluaciones de nitratos en savia, y variables de desarrollo para comparar entre los sustratos. La respuesta de los cultivares fue diferente, en cada cultivar se presentó una respuesta diferente de desarrollo en función del sustrato en donde creció, el tezontle y la solución Steiner fue el suministro más balanceado de la nutrición y a la que respondieron todos los cultivares. El cultivar Etiopia fue el único cultivar que no presento diferencias estadísticas en las variables de estudio en función del sustrato. El Kale es un cultivo fácil de producir y una alternativa viable para la producción y consumo entre la población urbana y rural como fuente nutrimental y fácil de producir. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v15i1.757
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.