Introducción. Las parasitosis intestinales constituyen un importante problema de salud pública por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución mundial, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales, siendo la población infantil la mayormente afectada.
Objetivo. Determinar la prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de Aripao, comunidad rural del estado Bolívar, Venezuela.
Materiales y Métodos. En abril de 2005 se realizó un estudio transversal con 155 habitantes de ambos sexos. De cada uno se obtuvo una muestra fecal la cual fue analizada mediante la técnica de examen directo, métodos de concentración de Kato y formol-éter, cultivo en placa de agar y coloración de Kinyoun.
Resultados. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 83.9% (130/155). Las prevalencias por grupos de edad fueron similares (χ2 = 3.037; g.l. = 5). Ambos sexos fueron afectados por igual (p › 0.05). Se diagnosticaron 15 especies de parásitos y/o comensales. Los protozoarios fueron más prevalentes que los helmintos. Blastocystis hominis fue el parásito intestinal más prevalente con 60%. Se diagnosticaron 9 casos de Cryptosporidium parvum y 2 de Cyclospora cayetanensis. Entre los helmintos Ascaris lumbricoides (20%), Trichuris trichiura (9%) y Strongyloides stercoralis (4.5%) resultaron los más comunes. De los parasitados 75.4% resultó poliparasitado (98/130). En este último grupo los parásitos más frecuentemente asociados fueron Blastocystis hominis (75.5%) y Entamoeba coli (48.9%).
Conclusión. Se determinó una elevada prevalencia (83.9%) de parásitos intestinales en habitantes de la comunidad rural de Aripao, estado Bolívar, Venezuela, sin predilección por el sexo o la edad y con predominio de los protozoarios, en particular de B. hominis.
Introducción. Los parásitos intestinales de forma general son transmitidos a través de la ingestión de agua y/o alimentos contaminados con formas infectantes. También se ha llamado la atención acerca del papel del lecho subungueal como posible diseminador de enteropatógenos en personas con hábitos de higiene inadecuados.
Objetivo. Determinar la prevalencia de parásitos intestinales en las heces y en el lecho subungueal en escolares de la U.E.E. Teresa de la Parra del Barrio Buen Retiro en San Félix, Estado Bolívar, Venezuela.
Material y Métodos. De mayo a julio de 2003 fueron evaluados 344 niños, entre 6 y 15 años. De cada uno fue obtenida una muestra de heces y analizada mediante la técnica de examen directo y los métodos de concentración de Willis y formol-éter. También fueron colectadas muestras de uñas y material subungueal siendo analizadas mediante la técnica de formol-éter.
Resultados. La prevalencia de parásitos en heces fue de 97.4% (335/344). No hubo predilección en cuanto a la edad (χ2 = 6.2; g.l. = 4) o sexo de los parasitados (p › 0,05). Los protozoarios fueron más prevalentes, destacando Blastocystis hominis con 76.2%. Entre los helmintos el más común fue Trichuris trichiura con 74.1%. La prevalencia de estadios parasitarios en el deposito subungueal fue de 3.6% (11/307), siendo A. lumbricoides y E. coli los más comunes. No hubo relación entre la presencia de parásitos en el lecho subungueal y en las heces.
Conclusiones. Se determinó una elevada prevalencia de parasitosis intestinales en los escolares evaluados. Aunque se demostró la importancia del lecho subungueal como diseminador de enteroparásitos, este mecanismo no parece ser el principal implicado en la cadena epidemiológica de estas parasitosis en los niños estudiados.
A cross-sectional survey was conducted to determine the prevalence of Blastocystis hominis infection in a random sample of apparently healthy food handlers. A total of 415 individuals attending the Manoa Urban Outpatient Clinic (Caroní Municipality, Bolívar State, Venezuela)
Blastocystis hominis es un protozoario polimórfico de posición taxonómica incierta y rol patogénico controversial. Hasta finales de la década de los años 80, no se informaba rutinariamente en los resultados de los exámenes coproparasitológicos, pues sólo representaba un problema de diagnóstico diferencial. Incluso no era nombrado en la literatura médica especializada. Actualmente esto ha cambiado debido a las evidencias que apoyan su patogenicidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.