La pandemia ocasionada por la Covid-19, demostró una vez más la fragilidad de los Estados Latinoamericanos para implementar un modelo económico y político que garantice los derechos fundamentales de la sociedad. Por el contrario, la economía del narcotráfico ha reafirmado su capacidad de adaptación a esta crisis sanitaria. Como consecuencia, los líderes o “capos” del mundo “narco” han logrado reafirmarse como una estructura que ejerce violencia indiscriminada para garantizar el éxito de los mercados ilegales, pero que es legitimada por un grueso sector de la ciudadanía, en la medida que esté es compensado con un estilo asistencialista y un discurso populista que predica la necesidad de asumir los riesgos de este modelo, ante la incapacidad del Estado para garantizar economías legales en tiempos de restricciones y confinamientos. Como respuesta a este fenómeno, las instituciones estatales, insisten en la moralización del fenómeno y en ignorar –en otros casos prefieren la convivencia silenciosa-, los mercados globales, los procesos logísticos y la red de complicidades que asumen el riesgo del negocio, pero también sus lucrativas ganancias para la sobrevivencia en tiempos de coronavirus.
El desempeño institucional público es un área de estudio que emergió como una estrategia para recuperar la confianza perdida por parte de la ciudadanía hacia el Estado y sus organizaciones en los años ochenta. A pesar de que en la academia se conoce que hay información sobre este tema, no hay datos precisos sobre su desarrollo investigativo. Por tanto, el presente artículo tuvo como objetivo presentar los resultados de un análisis bibliométrico enfocado en el desempeño institucional público. Se realizó una revisión documental de las publicaciones que tuvieran relación directa con el tema en el periodo 2010-2020. Con el análisis bibliométrico realizado se determinó que la investigación sobre desempeño institucional público es un campo en crecimiento en la academia y existe un interés en estudiar el desempeño y eficiencia de las organizaciones públicas desde diferentes enfoques metodológicos. No obstante, se evidencia que la producción bibliográfica todavía está centralizada en autores y universidades estadounidenses y de Europa Occidental. En esta dirección, se sugiere potenciar los estudios sobre el desempeño institucional público con programas de investigación que, desde otros contextos socioculturales y geopolíticos, reconozcan otras realidades y problemáticas en la gestión pública de organizaciones estatales.
De Angostura a La Habana: doscientos años buscando la paz en Colombia recoge el resultado de una investigación profesional que aborda las visiones históricas, jurídicas, sociológicas, políticas y regionales sobre los esfuerzos que se han realizado en Colombia por finalizar con los conflictos que han afectado al país. Desde estas diversas visiones profesionales, se presentan los recorridos históricos y reflexiones sobre hechos que marcaron la historia del país desde su independencia, para los cuales se intentaron encontrar espacios de construcción de paz, generando contrariamente la continuación de la violencia y los conflictos; como resultado de este análisis, queda claro que estos hechos poco o nada han cambiado tras dos siglos. Los capítulos presentes en esta obra se enmarcan en el periodo comprendido entre el Congreso de Angostura, que presenta el inicio de las gestas republicanas por dar un sentido de unidad y nación, y la firma del acuerdo de La Habana de 2016, que presenta la terminación del conflicto entre el Estado colombiano y la Guerrilla de las FARC-EP, dando cuenta de la necesidad de un verdadero consenso nacional para la finalización de los conflictos y evidenciando que ello no depende de un actor sino de toda la nación. Se concluye de esta manera que los motivos económicos, religiosos, políticos, ideológicos, regionales, internacionales, jurídicos, sociales e incluso medioambientales, que han desatado violencia en Colombia, siguen permaneciendo y se requiere de una transformación de las causas estructurales, para promover la reconciliación que lleve a la unidad nacional de una vez por todas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.