Introduction Psoriasis is a chronic disease that affects the skin. One hundred twenty-five million people around the world suffer from this condition. In specific groups of patients, the joints may also be involved. To control and follow-up patients with psoriasis, psoriasis area severity and dermatological quality of life measurements were established. Both parameters are necessary for the initiation of biological therapy, as specified in the psoriasis management guide (2015) of the national committee of rheumatological, immunological, and bone metabolism diseases of the Venezuelan Institute of Social Security. Objective To characterize the clinical and epidemiological variables and the prescription of biological therapy in patients with psoriasis who access the high-cost dispensing program of the Venezuelan Institute Social Security (IVSS) pharmacy. Methods This is a descriptive, cross-sectional study. Results A total of 374 patient records were assessed. The male gender was more frequent, with 56.1% (p <0.001), mostly from Caracas city. In comparing age groups with sex, a difference among these was observed (p <0.05). 57.5% previously used methotrexate, 6.68% biological, 3.2% topical steroids, and 31% did not report which type of previous therapy they had received. Amongst the clinical presentations, 70% corresponded to plaque psoriasis. 79% of the patients presented moderate activity according to the Psoriasis Area and Severity Index (PASI): Eleven percent were assessed with the Dermatology Life Quality Index (DLQI); 39% of them reported an extremely important effect. The anergic range of the Mantoux test represented 70.9% of the cases, and 0.3% took the booster evaluation. Chest X-ray was reported normal in 95% of the cases. The most demanded biological medicine was etanercept, in 52% of the cases. Conclusions Male gender and its association with psoriasis was an important finding. The need to improve the administrative components in completing the medication request formats and strengthen clinical measurements and good medical practice was also found.
Introducción: Caracterizar los pacientes con hipertensión arterial esencial y diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa. Métodos: Se realizó un estudio de único centro, transversal, en pacientes de la consulta externa de medicina interna del Hospital del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) “Dr. Miguel Pérez Carreño”. Resultados: Se evaluaron 120 pacientes, donde el sexo femenino fue más frecuente con 65%, provenientes en su mayoría del Distrito Capital 83.33%. Un 39,1% eran jubilados y 55% estaban en normopeso. El promedio de PAS y PAD fue de 140 ±19,6 mmHg y 84 ±15,2 mmHg respectivamente. El 47,5% tenían prescripción con BRA. La duración de las enfermedades era >10 años, el consumo de café fue el hábito más destacado con 78,33%, y la mayoría eran sedentarios con 64,16% y los últimos seis mesas el evento medico más descrito fue el mareo con 27,56%. En un 85,84% de los casos con diabetes mellitus tipo 2 no estaban controlados. El 67% de los casos con diabetes mellitus tipo 2 encuestados consideran que su enfermedad no está bajo control, y los médicos conceptuaron que el 79,17% de los pacientes no tenían adecuado control. Conclusión: Se evidencia incumplimiento de las metas de control de los pacientes con HTA y DMT2, con un mayor predominio de esta última, y la presencia de factores de riesgo como el sedentarismo en un alto porcentaje
Objetivo: Evaluar la calidad del sueño nocturno y la somnolencia diurna en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus e hipertensión arterial. Métodos: Se realizó un estudio transversal, prospectivo, en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de diabetes Mellitus e hipertensión Arterial, según la ADA 2016 y ESH/ESC, que asisten a la consulta de medicina interna del Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño” en el periodo comprendido de enero a julio del 2017. Resultados: Se evaluó 263, con predominio femenino con 63,1 %; con un rango de edad de 19-92 años, una media de 61 años ± 13. Se aplicó el cuestionario de Berlín para estimar el riesgo de SAOS, evidenciando 56,27 % bajo riesgo y 43,7 % alto riesgo; los pacientes con sobrepeso tenían un 27 % y los obesos un 21,7 % con alto riesgo. Se observó mala calidad de sueño en el 79,8% de los pacientes hipertensos y 95,5 % en pacientes diabéticos. La somnolencia diurna en hipertensos fue de 47,2 %, y en diabéticos el 45,4 %. Se presentó Alto riesgo de SAOS en hipertensos 47,9 %, en diabéticos 40,9 %. Se determinó que no hubo relación entre HTA y DM con mala calidad de sueño (p = 0,186), somnolencia diurna (0,627) y SAOS (p = 0,208). Conclusiones: La mala calidad de sueño estuvo presente en la mayoría de la población y la presencia de somnolencia diurna fue menor. Hubo alto riesgo de SAOS en relación con el índice de masa corporal y el hábito alcohólico.
Objetivo: evaluación de pacientes quirúrgicos no cardiacos mediante la calculadora ACS-NSIQP para en la predicción de riesgo de neumonía, cardiaco, y tromboembolismo venoso dentro de los primeros 30 días del posoperatorio en pacientes con cirugía no cardiaca. Métodos: se realizó un estudio de único centro, transversal y correlacional en pacientes a cargo de los servicios quirúrgicos del Hospital del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) “Dr. Miguel Pérez Carreño”, aplicando la calculadora ACS-NSQIP y las escalas estandarizadas a comparar índice de LEE, ACP y Caprini antes de la cirugía, posteriormente seguimiento vía telefónica enfocado en las respectivas complicaciones posoperatorias a los 15 y 30 días posoperatorios. Resultados: del total de 98 pacientes que tuvieron seguimiento la edad media fue de 55 ± 14, correspondiendo 53 (54.1 %) al sexo femenino. En general hubo 23 complicaciones en 22.4% de la población; con más frecuencia neumonía en 14 sujetos (14.2%), seguido por siete (7.2%) cardiovascular y dos (2.02%) tromboembolismo venoso. La estimación de riesgo para neumonía fue de AUC 0.695 (p = 0.017) y cardiacas de AUC 0.739 (p = 0,036), evidenciando una asociación significativa para el evento correspondiente. Conclusión: la calculadora de riesgo universal ACS-NSQIP tiene utilidad aceptable, para predecir complicaciones posoperatorias como neumonía y eventos cardiovasculares.
Objetivo: Evaluar la hipertrofia ventricular izquierda diagnosticada con ecocardiograma transtorácico y su relación con los cambios electrocardiográficos. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, en los pacientes atendidos por el servicio de cardiología en el Hospital General de Barranquilla MiRed IPS, durante octubre de 2020 a marzo de 2021. Resultados: De un total de 111 pacientes, el 63,1% (n=70) correspondieron al sexo femenino, la edad promedio fue de 64,1 ± 11,8; el 21.6 % (n=24) presentaban hipercolesterolemia, el 26.1% (n=29) realizaban caminatas 3h semanales, y el 44.1% (n=49) eran obesos. El 90,1% (n=100) recibían tratamiento, siendo el losartan el de mayor uso con un 52,3% (n=58), el 77.5% (n=86) cumplía con el tratamiento, y el 67,6% (n=75) mostro valores normales de creatinina 0-1,0 mg/dL. Se estableció una diferencia significativa entre las categorías de los patrones electrocardiográficos, el 39,0% (n=30) con hipertrofia ventricular izquierda presentaron una pobre progresión de la onda R en V3 (p< 0.000), y aquellos que no mostraron hipertrofia ventricular izquierda, tenían otros hallazgos electrocardiográficos 67,6% (n=67), (p< 0.000). Los pacientes con patrón de hipertrofia concéntrica correspondieron el 76,6% (n=59), (p< 0.000) aquellos con hipertrofia excéntrica tenían el registro electrocardiográfico con índice de Sokolow-Lyon 16,2% (n=18). Ninguno de los hallazgos electrocardiográficos fue lo suficientemente exacto en la estimación de la hipertrofia ventricular izquierda. Conclusión: Se reportan en este estudio baja sensibilidad en los índices electrocardiográficos para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda con una gran diferencia en su poder diagnostico respecto al ecocardiograma.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.