La terapia de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), se utilizó con mucha frecuencia como una medida de soporte vital para tratar la hipoxemia refractaria, principalmente en pacientes con covid-19, desde el año 2020. Este trabajo tiene como objetivos generales evaluar la utilidad del ECMO en la Unidad de cuidados intensivos y como objetivos específicos: determinar la utilidad del ECMO en pacientes con COVID -19 y Conocer la utilidad del ECMO en pacientes que presentan distrés respiratorio severo con hipoxemia refractaria. Se realizo revisión de artículos científicos actuales obtenidos de las bases de datos de alto prestigio y reconocimiento internacional tales como Pubmed, New England Journal of Medicine, guías internacionales, Journal of critical care, guías de la OMS, entre otras. Artículos en su mayoría del año 2019 en adelante, en los idiomas español e inglés. Se seleccionaron 26 artículos. Artículos de revisión, meta-análisis, estudios observacionales, descriptivos, retrospectivos y opiniones de autores sobre el tema Oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) en hipoxemia refractaria por COVID-19 y se obtuvo como resultado que el ECMO, es una herramienta útil para disminuir la mortalidad y la insuficiencia orgánica en pacientes críticos con hipoxemia refractaria, proporcionando un beneficio con disminución de la morbimortalidad asociada a distrés respiratorio en pacientes críticos con hipoxemia persistente. Se concluye que es un tratamiento eficaz ocasionados por infección por COVID-19.
Introducción: El tumor filoide de mama, es una neoplasia fibroepitelial rara, de crecimiento rápido, que representa del 0,3% al 1% de todos los tumores de mama. Se clasifican de acuerdo a su histopatología en, benignos, lo cual representa su gran mayoría, malignos y limítrofes. Clínicamente tienen un crecimiento rápido, son indoloros, recidivantes y deforman extraordinariamente la mama. La importancia en el diagnóstico precoz radica en evitar el desarrollo de complicaciones mayores o que se permita el progreso de una neoplasia cuando se trata de un tumor filoides maligno. El tratamiento va a depender del tipo histológico del tumor y el seguimiento se considera un proceso fundamental. Objetivo: Describir un caso clínico de Tumor filoides de mama y revisión bibliográfica de su presentación clínica, tipos histológicos, diagnóstico y tratamiento. Materiales y Métodos:Se realiza revisión exhaustiva de artículos científicos, consultando las bases de datos PUBMED, ELSEVIER, EPISTEMONIKOS, MedLine, The Cochranre Library Plus, seleccionándose artículos en su mayoría del año 2017 en adelante, en los idiomas español e inglés. Se revisaron artículos completos y resúmenes sobre el tema.Resultados: Se seleccionaron 30 artículos. Artículos de revisión, meta-análisis, estudios observacionales, descriptivos, retrospectivos, opiniones de autores y normas de la Red Nacional Integral del Cáncer. Se realizó un Estudio descriptivo, retrospectivo, para presentación de caso clínico correspondiente a Tumor filoides. Se presenta el caso clínico de paciente de sexo femenino de 27 años de edad que manifiesta una tumoración en mama derecha de gran tamaño, indolora, que produce deformidad, de dos meses de evolución, cuya histopatología corresponde a un tumor filoides benigno y que recibe tratamiento quirúrgico realizándose cirugía conservadora de la mama. Conclusiones: El tumor filoide es una neoplasia fibroepitelial infrecuente, clínicamente se puede confundir con un fibroadenoma, debe ser diagnosticado a tiempo mediante histopatología, debe determinarse el subtipo de tumor, ya que puede ser benigno, maligno o limítrofe y su tratamiento va a depender de su patrón histopatológico, pudiendo realizarse cirugía conservadora de la mama, mastectomía y en casos de tumores malignos infiltrantes y metastásicos se puede complementar con radioterapia y quimioterapia adyuvante
La encefalitis por anticuerpos N-Metil-D-Aspartato (NMDA) es una enfermedad recientemente descubierta que se caracteriza por trastornos neuropsiquiátricos acompañado de tumor de ovario en casi el 50 % de los casos, afecta predominantemente al sexo femenino y en etapa reproductiva, aunque en Ecuador se han reportado 5 casos en los cuales la mayoría fueron sexo masculino con una relación 4: 1. El objetivo de este trabajo es publicar un caso en encefalitis por autoanticuerpos anti NMDA, su diagnóstico y manejo clínico. Materiales y métodos: se realizó un estudio cualitativo, descriptivo; presentación de un caso clínico. Se describen aspectos relevantes de esta patología y la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno. Se obtuvo la autorización del Departamento de docencia e investigación, permitiendo la revisión de historia clínica e imágenes para la publicación del presente caso. Resultados: se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 17 años con síntomas neuropsiquiátricos y neurológicos con larga data de hospitalización, en quien se confirma el diagnóstico de encefalitis por anticuerpos anti NMDA mediante estudio de líquido cefalorraquídeo, recibió tratamiento complejo con corticoide, antibióticos de amplio espectro y rituximab obteniendo buenos resultados clínicos. Conclusiones: la encefalitis por anticuerpos anti NMDA, es una enfermedad reciente que debe formar parte del diagnóstico diferencial en los pacientes jóvenes con trastornos neuropsiquiátricos, ya que no debe pasar por alto esta enfermedad cuyo tratamiento es curativo y no tiene nada que ver con demencia, no obstante, muchas veces existe la confusión con los síntomas y se realiza un diagnóstico erróneo con terapéutica incorrecta.
Introducción: La lesión Renal Aguda, se define como un brusco deterioro del filtrado glomerular, en horas o días, que se manifiesta por un aumento en la sangre de nitrogenados como urea y creatinina. Es una complicación frecuente en Unidad de Cuidados Intensivos, su predicción temprana es urgente y es un gran desafío diagnóstico. Objetivos: Realizar una revisión de la literatura sobre lesión renal aguda y cuidados críticos: avances en la detección temprana. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistémica, se seleccionaron 42 artículos de los últimos 5 años en su gran mayoría con, casos clínicos, estudios de revisión, metaanálisis, revisión sistemática, guías, estudios observacionales, descriptivos, retrospectivos sobre el tema: lesión renal aguda y cuidados críticos: avances en la detección temprana. Resultados: La lesión renal aguda en cuidados críticos, está asociada con malos resultados a corto y largo plazo, por lo que, su detección precoz es algo primordial, no obstante, el 10 % al 30 % de los sobrevivientes de LRA, aún pueden necesitar diálisis después del alta hospitalaria. Conclusiones: La predicción temprana de lesión renal aguda con biomarcadores, estudios de ecografía renal y desarrollo de modelos de nomogramas, representan una alternativa para pacientes con riesgo elevado de desarrollar lesión renal aguda y que pueden ser diagnosticados tempranamente.
Introducción: La lesión de la médula espinal puede ocurrir, durante la práctica anestésica y es un evento raro, pero puede alcanzar una morbilidad y mortalidad aumentada, Las principales complicaciones neurológicas de la anestesia espinal son: cefalea pospunción dural y daño neurológico. Objetivo: realizar una revisión de la literatura sobre anestesia espinal y sus complicaciones neurológicas. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, búsqueda avanzada de 27 artículos en su mayoría desde el año 2017, que incluyen: revisiones sistemáticas, artículos de presentación de casos clínicos, investigaciones sobre anestesia espinal y sus complicaciones neurológicas, consultando en bases de datos de alto reconocimiento académico e investigativo, tales como Pubmed, Elsevier, BMJ Journals, Organización Mundial de la Salud-Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos, epistemonikos, springer, entre otras. Discusión: según metaanálisis y estudios consultados, la lidocaína es el anestésico local que tiene mayor asociación con complicación neurológica del tipo síndrome neurológico transitorio, sin embargo, también se han descrito casos de en menor porcentaje con otros anestésicos. La posición en decúbito lateral durante la técnica de anestesia, influye mucho, como medida de prevención de la cefalea post punción, que se presenta en algunos pacientes como complicación de anestesia espinal. Existen múltiples factores que contribuyen al desarrollo de una complicación neurológica tales como factores genéticos, la edad del paciente, anomalías en el canal vertebral, obesidad, diabetes, etc. Conclusión: Las complicaciones neurológicas más frecuentes de la anestesia espinal son la cefalea post punción y el síndrome neurológico transitorio, por lo cual, todo anestesiólogo debe ser consciente de la posibilidad del desarrollo de las mismas y tomar las medidas preventivas necesarias, especialmente en pacientes en los que, la punción es difícil, adaptando técnicas anestésicas y fármacos adecuados, mejorando así la calidad de la anestesia administrada.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.