Introducción: El desgaste profesional ocurre tras la exposición sostenida al estrés crónico, tiene mayor connotación entre los profesionales sanitarios, principalmente las enfermeras, generando consecuencias amplias e importantes sobre la salud mental, física y el ejercicio profesional. Objetivo: detectar los niveles de desgaste profesional y la relación laboral que presentan las enfermeras que laboran en un hospital de segundo nivel en Manta, Manabí, Ecuador, durante la pandemia COVID-19. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, no experimental, observacional y prospectivo. Se aplicó una encuesta durante el segundo trimestre del 2020, entre las enfermeras que laboraron en el área de emergencia COVID-19, se incluyeron variables sociodemográficas y laborales, el cuestionario Maslach Burnout Inventory. Se realizó análisis descriptivo e inferencial; se emplearon los estadísticos de Spermann. Resultados: Respondieron la encuesta 32 profesionales, con una población femenina en su totalidad; 22 profesionales (28,1%) no tenían estabilidad laboral; no se presentaron los 3 criterios positivos del síndrome, prevalecieron los niveles medios con 18.8 % cansancio emocional, 14.4% de despersonalización, mientras que la mayoría (78.1%) presentaba alta realización personal, el burnout moderado prevaleció en 87.5%, además, se observó una relación positiva y significativa (p=0.025), lo que reflejó que la relación laboral de contrato fue la más expuesta a un mayor desgaste profesional. Conclusión: en el área de emergencia COVID-19, las contratadas expresaron más compromiso en las 3 dimensiones, estos hallazgos resultan importantes para trazarse un estudio más amplio, y así establecer la detección temprana de esta patología que tiene implicaciones serias en el desempeño profesional.
El desconocimiento, actitudes y practicas relacionadas con las enfermedades crónicas no transmisibles, la escasa información sobre la diabetes gestacional y los factores de riesgos asociados a la enfermedad en las mujeres puede causar diversos riesgos para la madre y el producto esperado (bebe), se estableció como objetivo principal “Identificar los factores de riesgo asociados a diabetes por embarazo en pacientes atendidas en el Centro de Salud Jipijapa”. El estudio fue cuantitativo, descriptivo y analítico con respecto a los conocimientos, actitudes sobre los factores de riesgos asociados a la diabetes gestacional. Se estudiaron 75 mujeres en embarazo entre las semanas 28 y 36 de gestación, se utilizó una encuesta para evaluar los conocimientos de las gestantes en cuanto a diabetes gestacional, la misma encuesta fue aplicada con la finalidad de identificar en las mujeres embarazadas los principales factores de riesgo relacionados a la diabetes gestacional. Como resultado se obtuvo que el 81% de la población encuestada no conocen que es la diabetes gestacional, el 95% no realizaron asesoría preconcepcional es decir son embarazos no planificados y no cuentan con un control preconcepcional donde se logre identificar las posibles complicaciones que se pueden presentar en el embrazo y poder prevenirlas con anterioridad, se logró identificar como principales factores de riesgo: la obesidad, la multiparidad, los antecedentes familiares relacionados con diabetes y la macrosomía en embarazos anteriores. En conclusión, se determinó que la falta de controles preconcepcionales, la falta de conocimiento relacionados a diabetes gestacional, la gran cantidad de factores de riesgo en las mujeres en estado de gestación que se atienden en el Centro de Salud Jipijapa representan una problemática de gran proporción y aumenta el riesgo de padecer diabetes gestacional, además la demora de atención al inicio del embarazo, controles durante el embarazo no periódicos y falta de ecografías oportunas no permiten un diagnóstico oportuno de diabetes gestacional.
Se presenta un caso de quiste aracnoideo gigante paucisintomático, diagnosticado incidentalmente por Resonancia Magnética Nuclear (RMN) a los 5 años de edad, en el cual se evidenció una imagen hipodensa de gran tamaño ubicada en el lóbulo frontal derecho. El seguimiento, durante 17 años, no mostró ninguna alteración en las funciones cognitivas superiores dependientes del área afectada. Actualmente, la exploración neurológica del paciente es óptima. El paciente es un estudiante universitario brillante, lo que constituye un ejemplo contundente de plasticidad cerebral. Los quistes aracnoideos (QA) son tumoraciones benignas congénitas que forman una cavidad extracerebral, llena de líquido con características similares al líquido cefalorraquídeo (LCR), y recubierto por una membrana aracnoidea. La sintomatología por quistes aracnoideos dependen en gran manera del tamaño, y localización de la lesión. La clínica es variada incluyendo cefalea, deformidad craneana, déficit neurológico, convulsiones, entre otras manifestaciones, las cuales se presentan en más de la mitad de los casos. En ciertas lesiones intracraneales con efecto de masa se produce un fenómeno conocido como plasticidad cerebral que se define como la capacidad cerebral de evolucionar generando cambio estructurales y funcionales. Palabras clave: plasticidad cerebral, quiste aracnoideo, resonancia magnética nuclear, neurología. Abstract This is a case of paucisymptomatic giant arachnoid cyst, incidentally diagnosed by Nuclear Magnetic Resonance (MRI) at 5 years of age, where a large hypodense image located in the right frontal lobe was evidenced, follow up for 17 years, did not show any alteration in the superior cognitive functions dependent on the affected area. Currently, the patient's neurological examination is optimal and he is a brilliant university student, which is a strong example of cerebral plasticity. The arcanoideos cysts (QA) are benign congenital tumors that form an ex-brain cavity, filled with liquid with characteristics similar to the cerebrospinal fluid (CSF), and covered by an arachnoid membrane. Symptoms due to arachnoid cysts depend greatly on the size, and localization of the lesion the clinic is varied including a headache, cranial deformity, neurological deficit, seizures, among other manifestations, which occur in more than half of the cases. In certain intracranial lesions with mass effect, a phenomenon known as cerebral plasticity is produced, is defined as the cerebral capacity to evolve, generating structural and functional changes. Keywords: cerebral plasticity, arachnoid cyst, nuclear magnetic resonance, neurology.
Burnout es un síndrome que se encuentra presente con más poderío en los profesionales de la salud conduciendo al compromiso de su accionar, afectando la calidad y atención del servicio que este brinda, este síndrome es una paradoja de la atención de salud: el profesional de salud afectado con el síndrome tiende a enfermarse de manera simultánea cuando este sana a los pacientes. Por definición el síndrome de burnout se lo considera como una entidad psicológica negativa secundaria al estrés interpersonal crónico del trabajo, este hace su aparición cuando la capacidad de afrontamiento es nula, evidenciando la falta de energía de la persona y de sus recursos, culminando en el fracaso y agotamiento. El síndrome de burnout es considerado como una entidad multidimensional, en la que se pueden presentar síntomas físicos y emocionales, con serias repercusiones a nivel personal, profesional y social, cuyos componentes identificados hasta la fecha son: agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal. De esto parte la necesidad de describir al síndrome de burnout como riesgo psicosocial en la atención médica.
Introducción: El síndrome de Guillain-Barré, es una polirradiculoneuropatia autoinmune, con distintas formas de presentación en la práctica diaria, el marco clínico característico consiste en una parálisis ascendente aguda habitualmente en extremidades inferiores, en ocasiones abarca un gran número de manifestaciones atípicas que dificultan su diagnóstico y la instauración temprana del tratamiento Objetivo: Presentar un caso atípico de Guillian-Barré Materiales y métodos: Estudio descriptivo de la historia clínica de un paciente con síndrome de Guillian -Barré Resultados: Se presenta el caso de una variante atípica del síndrome, cuyas manifestaciones iniciales fueron una parálisis facial bilateral, se realizaron estudios que permitieron excluir otras entidades y corroborar el diagnostico planteado, se inició tratamiento con inmunoglobulina intravenosa, presentado el paciente mejoría clínica notoria, permitiendo egresarlo sin complicaciones Conclusiones: Como conclusión se destaca la importancia de reconocer las formas atípicas de la enfermedad dentro de las cuales se encuentra la parálisis facial periférica bilateral, y la realización de los estudios pertinentes que permitan confirmar el pensamiento médico y al paciente recibir la terapéutica medica apropiada
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.