La adopción de una modalidad virtual imprevista afectó de varias formas a los estudiantes universitarios que finalizaron su proceso de formación durante el período de confinamiento por pandemia de COVID-19, dicho escenario tuvo un impacto significativo en la autoestima profesional de los nuevos egresados pues una gran parte de ellos poseen la idea de no contar con las habilidades necesarias para hacer frente a la presencialidad, es debido a esto que la indagación en dicha temática fue pertinente. La metodología utilizada fue de carácter mixto, teniendo como instrumento cualitativo a la entrevista semiestructurada y al “Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith” cómo instrumento cuantitativo. Los resultados de las entrevistas demostraron que un porcentaje significativo de los participantes consideró que su autoestima profesional fue afectada por el confinamiento, esto se apoya en los resultados obtenidos por la escala de autoestima pues el nivel predominante del área social fue el medio bajo; gracias a ambos resultados se puede afirmar que la autoestima profesional de más de la mitad de la población se vio afectada, teniendo como elemento principal la percepción de poseer una limitada capacidad para manejar un salón de clases dentro de la presencialidad.
Se realizó una investigación con el objetivo principal de determinar la asociación entre los estilos de apego y tipos de violencia intrafamiliar en mujeres de una institución privada. Utilizando una metodología de carácter cuantitativa, de tipo no experimental, transversal, con un diseño descriptivo, y alcance asociativo, donde se empleó un muestreo no probabilístico, por conveniencia, de 45 mujeres, a quienes se les aplicó tanto el cuestionario de apego CaMir-R, como la escala de tipos de violencia intrafamiliar VIFJ4. Los resultados obtenidos muestran que los estilos de apego inseguros son los más representativos, además que la severidad que presentan los tipos de violencia intrafamiliar es moderada, donde la violencia patrimonial tiene mayor prevalencia y severidad. Los estadísticos utilizados fueron no paramétricos; Chi2 de independencia y V de Cramer donde se estableció ausencia de asociación significativa entre los estilos de apego y los tipos de violencia intrafamiliar, a excepción del estilo de apego preocupado y el tipo de violencia psicológica con un efecto de asociación moderado.
Se realizó una investigación con el objetivo principal de relacionar el patrón clínico de personalidad y tipo de delito en presuntos agresores sexuales de una institución pública. La metodología fue descriptiva correlacional con enfoque cuantitativo, diseño no experimental retrospectivo transversal; en la que se obtuvo información de fuente secundaria mediante revisión documental de los informes psicológicos periciales y los respectivos resultados del Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III que fueron realizados por los peritos de turno. De acuerdo al análisis inferencial se encontró que la mayor prevalencia respecto al cometimiento del delito sexual es en violación (51%), seguido del delito de abuso sexual (38%) y el delito de acoso sexual (11%). A su vez en cuanto a los patrones clínicos de personalidad se encontró un predominio del patrón evitativo 11% (en casos de violación) y 9% (abuso sexual); además 11% presentan patrón de personalidad esquizoide relacionado con el delito de violación y 3% patrón de personalidad compulsivo relacionado con acoso sexual. Concluyendo que se evidencian patrones de personalidad en cada presunto agresor sexual, indistintamente de la tipología delictiva, por tanto, dicho patrón no conduciría al accionar delictivo.
El avance de la tecnología en el siglo 21 ha tenido un gran impacto, puesto que esta se ha vuelto indispensable en la vida de cada persona, por lo cual se ha logrado identificar que a través de las redes sociales se ha generado una nueva practica llamada sexting la cual consiste en él envió de mensajes, videos y fotos intimas a través de los distintos perfiles sociales de cada individuo, dado que en la actualidad el sexting se ha convertido en una práctica común entre los iguales, quienes buscan distintos intereses de satisfacción sexual a través de esta práctica; la presente investigación plantea un análisis cualitativo en adultos de 20 a 25 años en el “Barrio la Patagonia” con una muestra propuesta de seis mujeres y seis hombres, los cuales responderán a 12 preguntas ya planteadas; a través de la presente investigación se determinara los distintos factores que influyen en el sexting; también se determinara, si el sexting es una práctica que favorece o perjudica a los individuos, por lo cual se indagara las distintas causas y consecuencias de esta práctica dentro de su cotidianidad. Por otro lado, en el trascurso de la investigación se logró identificar que el sexting es practicado de manera “normal” en la sociedad, dado que los individuos a través de esta práctica aumentaron su deseo sexual por otros iguales, buscando de esta manera nuevas alternativas de placer sexual. Por lo tanto, a través de esta investigación se procura profundizar en la práctica del sexting reconociendo sus distintas características e identificando las consecuencias de esta práctica.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.