Los alimentos y bebidas ultra-procesados que ingresan a Colombia por el tratado de libre comercio ¿infl uirán en el peso de los colombianos? 409Jhon Bejarano-Roncancio (1) Edna Magaly Dora Hilda Aya-Baquero (3) Diana C. Parra (4,5) (1 Los alimentos y bebidas ultra-procesados que ingresan a Colombia por el tratado de libre comercio ¿infl uirán en el peso de los colombianos? Ultra-processed foods and beverages products entering Colombia through international trade agreements. Will they have an impact on the weight of colombians? INTRODUCCIÓN Las enfermedades crónicas no transmisibles son una de las principales causas de mortalidad en países desarrollados y en vía de desarrollo. Las diferencias entre las dietas consumidas por la población tienen importantes implicaciones en la morbilidad y mortalidad. Diversos estudios han demostrado la fuerte asociación entre el consumo de alimentos y bebidas ultra-procesados, y enfermedades crónicas no transmisibles (1-5). Una nueva clasifi cación de los alimentos ha sido propuesta por Monteiro y Cols, la cual tiene en cuenta la naturaleza, el alcance y la fi nalidad del procesamiento de alimentos (6). Esta clasifi cación divide los alimentos en tres grupos: los alimentos in natura o mínimamente procesados (grupo 1), ingredientes culinarios procesados (grupo 2), y alimentos listos para consumir, ya sean procesados (grupo 3) o ultra-procesados (grupo.4).7 Los alimentos y bebidas ultraprocesados se caracterizan por su alto contenido calórico y bajo o nulo aporte de fi bra, de sustancias bioactivas y ácidos grasos poliinsaturados (8). Además, estos alimentos presentan un importante contenido de ácidos grasos saturados y trans, colesterol, azúcar y sodio (1) Por sus características, el consumo y la compra regular de productos ultra-procesados se han visto asociado a una mayor incidencia de síndrome metabólico y obesidad (2,(8)(9)(10)(11)(12)16).Un reciente reporte de la Organización Panamericana de la Salud13 ha identifi cado a los productos procesados como un importante motor de la epidemia de obesidad en la región de América Latina. El informe muestra un aumento exponencial en la venta y el consumo de este tipo de alimentos en países en los que aun predomina la tradición culinaria y gastronómica tales como Perú, Brasil y Colombia. En Colombia el crecimiento anual en la venta de alimentos y bebidas ultra procesadas durante un periodo de 13 años (2000 a 2013) fue de 90.2 kilogramos, representando un incremento del 25%. Los países donde se vieron los incrementos más altos fueron Chile (59.8%), Uruguay (146.4%), Bolivia (129.8%) y Perú (107%). Estos cambios responden a políticas económi-cas y de mercados que incluyen tratados de libre comercio y otros tipos de acuerdo de libre inversión en la región. Se ha documentado el impacto que tienen las políticas de apertura económica y la desregulación de los mercados sobre la salud de las poblaciones en lo referente a la obesidad y las enfer- ABSTRACT
El cólico del lactante es uno de los principales motivos de consulta en los servicios de pediatría, gastroenterología y nutrición pediátrica. Esta patología posee múltiples características etiológicas como disfunción de la mecánica familiar, alteraciones gastrointestinales, alergias o intolerancias alimentarias, desbalance alimentario e inadecuados hábitos alimenticios. Es de carácter agudo, con inicio súbito que tiende a desaparecer entre los 3 y 6 meses de edad. Hasta el momento no existe un consenso sobre los protocolos de manejo de esta condición o sobre sus indicadores de eficacia terapéutica. Desde hace algunos años se han desarrollado fármacos, regímenes dietarios y complementos alimentarios específicos para esta patología (anticólico). Este trabajo es una revisión de la evidencia sobre los fundamentos y avances en el tratamiento del cólico del lactante en el que se recopilan las características de esta patología, las medidas terapéuticas médicas y nutricionales, el abordaje clínico y las técnicas para ayudar al paciente y su entorno familiar. El presente estudio busca brindar herramientas técnicas al profesional de la salud cuya población objeto de atención es menor de 2 años.
Objective We estimated the association between the consumption of select ultra‐processed food (UPF), homemade fried food and overweight/obesity in Latin American university undergraduate students during the COVID‐19 pandemic. Methods We conducted an analytical cross‐sectional study. 4539 university students (73.6% female, mean age 22.5 ± 4.4) from 10 Latin American countries completed a self‐administered online survey. UPF eating habits and homemade fried food were measured according to a validated survey. Height and body weight were self‐reported. Body mass index (BMI) was calculated. A BMI ≥25 kg/m2 was categorized as overweight/obesity. Ordinal logistic regression models were applied. Results Snacks (36.2%) and homemade fried food (30.2%) had a higher prevalence of consumption than sugary drinks (22.5%) and fast food (7.2%). The greatest strength of association was found between fast food consumption [odds ratio (OR) = 2.16; 95% confidence interval (CI): 1.63–2.85], sugary drinks [OR = 2.05; CI: 1.63–2.59] and homemade fried food [OR = 1.46; CI: 1.16–1.85] with overweight/obesity. Conclusion Latin American university undergraduates present risky eating behaviors associated with overweight and obesity. Effective policies to promote healthy eating should be incorporated and issued from universities to reduce the consumption of UPF and promote homemade, healthier and more natural food.
<p><strong>Resumen</strong></p><p>La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) recomiendan las condiciones en las cuales debe desarrollarse la detención de las personas privadas de la libertad, incluyendo las referidas al suministro de alimentación, permitiendo que sobre esa base se constituyan las normas, procesos y procedimientos en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON). En Colombia, y en muchos otros países, estos escenarios de producción de alimentación resultan insuficientes; entre las variables a considerar se encuentran la infraestructura física, el tipo de contratación, los hábitos alimentarios regionales por la procedencia heterogénea de la población interna y muchas veces sus preferencias, las patologías crónicas que se manejan, la seguridad en el ingreso de materias primas y el suministro de la alimentación al interior de los ERON. Es importante mencionar que cualquier brote de enfermedad trasmitida por alimentos (ETA) puede desencadenar una epidemia que se complica aún más por la situación de reclusión. Otras dificultades son la comercialización no permitida, el ingreso de alimentos y la conservación de estos en las celdas, lo cual puede ocasionar la pérdida de calidad higiénico-sanitaria y pone en peligro la salud de esta población.</p><p> </p><p><strong>Palabras clave: </strong>Alimentación colectiva; Derechos humanos; Prisiones; Enfermedades transmitidas por alimentos (DeCS).</p><p> </p><p><strong>Summary</strong></p><p>The Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) and the International Committee of the Red Cross (ICRC) recommend the conditions under which the detention of persons deprived of liberty must be developed, including those relating to food supply. This establishes the basis for the standards, processes and procedures in National Order Detention Facilities (ERON, in its Spanish acronym). In Colombia, and in many other countries, these scenarios of food production are insufficient; among the variables to consider are the physical infrastructure, contract types, regional food habits due to the heterogeneous origin of the inmate population and often their preferences, chronic pathologies that are handled, the security for raw materials entrance and food supply within the ERON. It is noteworthy that any outbreak of foodborne disease (FBD) can trigger an epidemic that is further complicated by the situation in prison. Other difficulties are non-permitted marketing, food entrance and its conservation in the cells, which can produce loss of sanitary quality and endanger the health of this population.</p><p> </p><p><strong>Keywords: </strong>Collective feeding; Human rights; Prisons; Foodborne diseases (MeSH).</p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.