Introducción. En el mundo y en Colombia, la diabetes mellitus de tipo 2 es una de las principales causas de morbimortalidad, y afecta principalmente a los hombres y mujeres mayores de 45 años. Un control inapropiado de la enfermedad puede desembocar en mayores complicaciones de salud y convertirla en una de las de más alto costo. El tratamiento incluye otros componentes, además del control de la glucemia, así como un seguimiento constante del personal médico, y actividades educativas dirigidas al paciente y a su familia.Objetivo. Caracterizar la alimentación de pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitales públicos de Cundinamarca.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo y transversal con 212 pacientes, el cual incluyó el análisis sociodemográfico, el de la frecuencia del consumo de alimentos y las prácticas alimentarias.Resultados. La mayoría de la población era mayor de 45 años y tenía un bajo nivel educativo; el 52 % contaba con un plan de alimentación, y solo el 8,9 % recibía orientación nutricional a cargo de un nutricionista. Predominó el consumo de carbohidratos y un bajo consumo de proteínas, vitaminas, minerales y fibra. El consumo de azúcares era menor en los pacientes que tenían un plan dietético (p<0,05).Conclusiones. La mayoría de los pacientes no recibía una alimentación adecuada. Se evidenció un deficiente cumplimiento del tratamiento dietético, así como limitaciones en la asesoría nutricional y barreras de acceso a los alimentos. Estos resultados contribuirán a mejorar las políticas de prevención y control de la diabetes mellitus de tipo 2 y las estrategias que tengan en cuenta el contexto sociocultural de los pacientes.
No abstract
Introducción: Los primeros 2 años de vida son una ventana de oportunidad para obtener unadecuado crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, por esto se planteó analizar la evolucióndel estado nutricional por indicadores antropométricos en una población infantil beneficiaria deun programa de atención integral a la primera infancia desde el nacimiento y hasta los dos añosde edad, para contribuir con la detección temprana de alteraciones nutricionales y fortalecer laprevención y tratamiento oportuno de la malnutrición. Métodos: Estudio longitudinal descriptivo con una muestra de 142 niños y niñas de 0 hasta 24 meses de edad. Se realizó análisis de cada indicador antropométrico (talla para la edad, peso para la edad, peso para la talla e índice de masa corporal) y denominación con intervalo de confianza al 95%. Resultados: 47,9% fueron niños y 52,1% niñas de 0 a 2 años. Prevalencia de retraso en talla más alto (18,3%) a los 2 meses, talla adecuada para la edad mayor al 57% en todas las mediciones. Desnutriciónglobal y aguda mayor a 1,4% y 0,7% respectivamente. Riesgo de sobrepeso con valor más alto(19,7%) a los 12 y 18 meses. Conclusión: La desnutrición es un problema que afecta a estapoblación infantil desde el nacimiento, sin embargo, también es importante destacar que tantoel riesgo de desnutrición como el de sobrepeso son relevantes en el seguimiento del estadonutricional de esta población.
Objetivos. Determinar las características de las concentraciones elevadas de yoduria en escolares y adolescentes de Colombia. Materiales y métodos. Análisis secundario de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia del 2015 en participantes de 5 a 17 años que incluyó la medición de yoduria. Los criterios para medir el estado nutricional del yodo se basaron en la mediana de la concentración de yodo urinario en μg/L definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde valores 300 excesiva. Se realizaron además mediciones de razón de probabilidades a través de un análisis de regresión logística. Resultados. La mediana de yoduria nacional para escolares y adolescentes fue 406,8 μg/L y 410,8 μg/L respectivamente, mayor en el área urbana (410,5 μg/L); en la región Atlántica se encontró el mayor nivel para escolares (423,7 μg/L) y en la central para adolescentes (427,7 μg/L). El 4,4% de escolares y el 2,2% de adolescentes presentaron deficiencia y en más del 75% de la población, hubo ingesta excesiva de yodo. Los factores asociados a la ingesta excesiva de yodo en escolares fueron edad, etnia, región e índice de riqueza; y para adolescentes el sexo y área geográfica. Conclusiones. Las concentraciones de yoduria en escolares y adolescentes colombianos es superior al adecuado según OMS, la deficiencia es muy baja y se presenta un grave problema de salud pública por ingesta excesiva de yodo en tres cuartas partes de la población.
Descriptive cross-sectional study with 417 pregnant women and 388 lactating women, belonging to a Comprehensive Care Program in Bogotá. A modular survey was applied with sociodemographic and health variables analyzed by frequency distributions, central tendency, and dispersion, with bivariate and multivariate analyses used to calculate odds ratios (OR) with 95% confidence intervals. 17% were under 18 years of age. Only 66.8% of all of the women had immediate skin-to-skin contact with their child. The risk factors for skin-to-skin contact and early initiation of breastfeeding were type of delivery (cesarean) (
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.