La derecha radical populista se ha convertido en un actor político de primer orden en el continente europeo. El texto analiza el recorrido y las distintas fases que han llevado a este espacio político desde los márgenes del debate político a una centralidad conseguida tanto a través de su capacidad para ir ganando apoyo electoral como de incidencia en las agendas políticas de sus respectivos países. Asimismo, aborda el núcleo ideológico de estas formaciones, las temáticas que han centrado su capacidad de movilización política y el tipo de electorado que han conseguido aglutinar bajo sus siglas. Finalmente, se refl exiona también sobre el signifi cado y el impacto del crecimiento de unas ideas y propuestas como las que representan la derecha radical populista. Palabras clave: derecha radical populista; nueva extrema derecha; extrema derecha; populismo; Europa.
The Electoral Rise of Populist Radical Right Parties in Europe:Ideological Parameters and Social Motivations Abstract Populist radical right parties have become major political actors in Europe. This paper analyses the path and the different phases that have led them from the fringes of public debate to their present signifi cance, which is based on their capacity to attract electoral support and infl uence the political agendas in their respective countries. Besides, an analysis of the core ideological beliefs of these parties, and of the topics on which their mobilization capacity rests, is provided, as well as of the type of voters that are attracted by them. Finally, the authors discuss the meaning and impact of the growing popularity of the ideas and proposals put forward by the populist radical right parties.
Cómo citar/CitationAntón-Mellón, J. A., Álvarez, G. y Rothstein, P. A. (2017). Populismo punitivo en España (1995España ( -2015: presión mediática y reformas legislativas. Revista Española de Ciencia Política, 43, 13-36. Doi: https://doi.org/10.21308/recp.43.01
ResumenEl presente artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, explicitar las características del denominado populismo punitivo tras su aparición académica y, por otro, describir interpretativamente cómo y por qué dicho fenómeno se ha dado en España. En este sentido y respecto al primer objetivo, el artículo desglosa, analíticamente, las razones sistémicas que subyacen en dicho fenómeno político y penal, poniendo de manifiesto que dicho fenómeno es la respuesta neoliberal/neoconservadora a problemáticas sociales cuya solución pasa por criminalizar la pobreza, individualizar las problemáticas y adoptar estrategias punitivas y represivas. Respecto al segundo objetivo, el artículo analiza en detalle tres factores ideológicos y políticos consustanciales al populismo punitivo; a saber: (1) la transformación del papel asignado a la cárcel de una institución rehabilitadora a otra exclusivamente represora; (2) la magnificación de la importancia de la opinión de las víctimas, y (3) la politización y el uso electoral del tema de la inseguridad. Esto se ilustra con ejemplos paradigmáticos de crímenes mediáticos, opinión pública y reformas penales. El artículo ofrece una amplia panorámica de la introducción del populismo punitivo en el sistema penitenciario español.Palabras clave: populismo punitivo, crímenes mediáticos, código penal y reformas legislativas penales.
El presente artículo pretende desglosar la definición y contenidos del término penalístico “populismo punitivo” desde su aparición como concepto académico, explicitándose sus funciones y racionalidad sistémica. Seguidamente se describirán las implicaciones entre dicha racionalidad sistémica, los medios de comunicación de masas y la opinión pública. Se analiza igualmente cómo todo ello ha repercutido en los cambios legislativos penales que han tenido lugar en España entre 1995 y 2016.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.