Objetivo: describir la técnica de vaginoplastia de Vecchietti (TVV) en pacientes diagnosticadas con agenesia vaginal secundaria y hacer una aproximación a la seguridad y eficacia de esta técnica. Materiales y métodos: cohorte histórica de pacientes con agenesia vaginal secundaria al síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser y al síndrome de insensibilidad androgénica, a quienes se les realizó vaginoplastia por técnica de Vecchietti en el Hospital Universitario San Vicente Fundación, institución de referencia, de alta complejidad, en el periodo 2007 a 2012. Se excluyeron quienes tenían una vagina funcional para relaciones coitales. Muestreo consecutivo. Se midieron variables sociodemográficas, clínicas, de seguridad y de eficacia. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: el principal motivo de consulta fue la amenorrea primaria (69,2 %). Las malformaciones asociadas fueron agenesia renal derecha (15,4 %) y malformaciones esqueléticas (15,4 %). Se presentó una perforación intraoperatoria de la vejiga y tres complicaciones menores (23,1 %) en el posoperatorio. En el 84,6 % de ellas se obtuvo una vagina funcional a un año de seguimiento. Conclusiones: la TVV es una técnica quirúrgica simple que ha permitido obtener resultados funcionales satisfactorios con complicaciones menores. Se requieren estudios con grupo control para tener una mejor evaluación de la eficacia de las diferentes técnicas de construcción de la neovagina.
La simulación como estrategia didáctica tiene el potencial para generar competencias en habilidades no técnicas, que mejoran el conocimiento técnico y la atención clínica en salud mientras disminuye el error médico al simular la realidad y preparar con antelación los escenarios académicos donde los estudiantes aprenderán a trabajar en equipo, liderar, tomar decisiones bajo presión, comunicar asertivamente los tratamientos y condiciones del paciente al personal de salud y la familia.
L a escritura científica es arte y ciencia que se perfeccionan a lo largo del tiempo con dedicación y destreza, tras escribir y revisar constantemente con pares académicos los manuscritos. Publicar es necesidad intrínseca de las ciencias, porque fomenta la educación continua, mejora la calidad en la práctica profesional y la construcción colectiva del conocimiento científico 1 .Las principales características que debería tener un buen escritor son el asombro, la necesidad de búsqueda continua de los vacíos académicos, una excelente capacidad de síntesis, visión crítica constructiva y analítica para poder comunicar e interpretar resultados con validez, importancia, primicia y beneficio para el quehacer de los profesionales 1,2 .Debemos recordar que los distintos tipos de artículos científicos cumplen una funcionalidad según su categoría de presentación 3 . En la siguiente tabla se resumirán las estructuras comparativas más relevantes de los tipos de texto más enviados a las revistas científicas. Tabla 1. Estructura de los artículos científicos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.