Se presenta una investigación que relaciona el empleo de varias tecnologías en la defensa de la vida. Este estudio llena un vacío sobre las publicaciones recientes al respecto, al presentar los recursos tecnológicos empleados por las fuerzas de seguridad, como una solución fragmentada. Tecnologías autónomas y controladas, esencialmente robóticas, que salvan vidas, pueden ser empleadas con mayor eficiencia tanto para investigación como para situaciones de uso reactivo.
A partir del análisis de más de 400 publicaciones científicas, evaluadas en softwares para análisis de clúster, se constató que las tecnologías empleadas para preservar la vida no están conectadas, en actividades preventivas, con las reactivas de vigilancia e investigación. Los clústeres separan drones, cámaras, robots e inteligencia artificial (en inglés, AI, por las iniciales de Artificial Intelligence), por ejemplo, en situaciones opuestas, sin la debida integración. Contribuimos en este artículo con sugerencias para mejorar los procesos operacionales.
Una de las políticas públicas más importantes en pauta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la que aborda la obesidad y el sobrepeso. En este artículo se desarrolló el autocontrol bajo el desafío de una dieta alimentar. Se investigo durante 4 meses, participantes interesados en perder peso, tal como un emprendedor que exige disciplina y autocontrol diario en su actividad laboral. La metodología adoptada utilizó tres variaciones de monitoreo: uso de adipómetro, control de medidas e Índice de Masa Corporal (IMC), en contraste con un grupo de control. Las descubiertas indican que las tres formas de monitoreo interfirieron poco en las prácticas saludables, pero el grupo que no fue monitoreado tuvo significativo aumento de peso. Fueron previstas contribuciones prácticas en el estudio, indicando que la mejor forma de sustentar el autocontrol en la práctica de una dieta es el monitoreo del peso hecho por terceros, independiente de cual control sea realizado.
En este estudio se investiga la percepción del riesgo y el contagio en red en el consumo de viajes compartidos — Uber y Carpooling—. El universo del estudio se relaciona directamente con los mercados impactados por la «Ubereconomía», principalmente, los taxis y los demás medios de transporte urbano. La hipótesis central de este estudio propone que los riesgos se diseminan a partir de una relación interpersonal entre participantes de una comunidad y el hecho de que ese riesgo puede ser propagado por un primer actor. La brecha explorada en este estudio contempla el contagio de la percepción del riesgo en economías de acceso para viajes compartidos y su impacto en el mercado de taxis. Los descubrimientos de la investigación indican que la seguridad y el confort son los principales aspectos del consumo de viajes compartidos. También se indican fallas en el sistema de evaluación de los usuarios y de los prestadores de servicio al realizar la validación del perfil a partir de redes sociales como Facebook y otros. El análisis permite concluir que, dado que la seguridad y la comodidad son atributos clave, cabe desarrollar funciones en las plataformas que tengan como objetivo mejorar los aplicativos, principalmente, en la de evaluación de los involucrados y en los indicadores de mantenimiento de los vehículos. Finalmente se establece la posibilidad extender los hallazgos de esta investigación para los otros negocios realizados en plataformas digitales de economía compartida.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.