Resumen La emancipación residencial en España no es ajena a las características del contexto de vivienda en el que se desarrolla. Como proceso, la emancipación no depende únicamente de atributos individuales de los jóvenes, sino que además se explica por un sistema de provisión caracterizado por el predominio de la vivienda libre en propiedad (en detrimento del alquiler) y elevados precios que, en cualquier caso, suponen esfuerzos de acceso excesivos para el colectivo juvenil. Recurriendo a fuentes como la EPA y los Censos de Viviendas (2001 y 2011), el presente artículo constata la existencia de heterogeneidad interna, argumentando que las características diferenciales en el régimen de tenencia de las viviendas principales y en los esfuerzos de acceso a la vivienda libre, desde una perspectiva autonómica comparada, están incidiendo en la emancipación. Abstract Residential emancipation in Spain is not unaffected by the characteristics of the broader housing context. As a process, emancipation is not only dependent on the individual attributes of young people, but can also be explained by a provision system characterized by the predominance of home ownership (in detriment to rental housing) and high prices, which make access to housing difficult for young people. Drawing on sources such as the Spanish Labour Force Survey and the Housing Census (2001 and 2011), this article confirms the existence of internal heterogeneity, arguing that the different characteristics of the tenancy system of primary residencies and in efforts to access available housing on the market-from a comparative regional perspective-are influencing emancipation. Cómo citar Echaves García, Antonio (2017). «Emancipación residencial y sistema de provisión de vivienda: la heterogeneidad autonómica del modelo español». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159: 51-72. (http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.159.51) La versión en inglés de este artículo puede consultarse en http://reis.cis.es Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. Nº 159, Julio-Septiembre 2017, pp. 51-72 52 Emancipación residencial y sistema de provisión de vivienda: la heterogeneidad autonómica del modelo español INTRODUCCIÓN El régimen de tenencia es una de las variables más relevantes en la literatura científica europea a la hora de hacer clasificaciones de los Sistemas de Provisión de Vivienda (en adelante SPV). Un rasgo característico en Europa es el aumento de las viviendas en propiedad a partir de la segunda mitad del siglo xx. Una primera explicación a este he-cho residiría en el aumento en la calidad de vida de la población (Pareja, 2010), lo que implicaría no necesitar un parque de vivienda social tan extenso, con subvenciones limita-das a grupos sociales en situación de exclu-sión (McGrone y Stephens, 1995; Martínez del Olmo, 2013), traduciéndose en una mayor proporción de hogares que acceden al mercado para comprar su propia casa. Otra interpretación del aumento de viviendas en propiedad se encontraría en las preferencias de los hogares y en su mayor ...
Citation¿Se comprende el papel de la planificación urbana en el fomento del envejecimiento activo? Una revisión comparada de las iniciativas internacionales para entornos age-friendly Resumen
Resumen: El principal objetivo de este artículo es analizar la dimensión económica de la exclusión residencial entre las mujeres en España durante el periodo 2008-2017. A pesar de que el derecho de la mujer a una vivienda digna y la necesidad de desarrollar políticas para su cumplimiento gozan de un amplio reconocimiento en la agenda internacional, existe un abismo entre este y la realidad. En España, el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 y la posterior recesión económica provocaron una grave crisis residencial que ha afectado con mayor intensidad a las mujeres, sobre todo, a las que viven solas y las jefas de familia de hogares monomarentales. Esta feminización de la exclusión residencial en España puede constatarse en la relación entre ingresos del hogar y costes de la vivienda, así como en la incidencia de los desahucios y las ejecuciones hipotecarias entre hombres y mujeres.
Le but de cet article est d'identifier les pays de l'Espace Économique Européen (EEE) qui ont connu une bulle du logement au cours de la période 2000-2015, et de les classer en fonction de l'évolution des fondamentaux pendant la période de hausse du marché grâce à l'analyse de cluster. Selon les critères du Fonds Monétaire International, deux pays de l'EEE sur trois ont connu une bulle du logement dans cette période, avec une perte moyenne de valeur de 38% depuis le pic. L'analyse de cluster révèle l'existence de trois types de bulles du logement en Europe lors de cette période : l'une qui comprend tous les pays post-communistes d'Europe centrale et orientale ; l'autre formée par Irlande, la Grèce, l'Islande, l'Espagne, Chypre, l'Italie et Malte ; et une troisième composée par le Danemark, les Pays-Bas et le Royaume-Uni. Mots-clés: logement; bulle du logement; prix du logement; marché du logement; politique du logement Abstract. The housing bubble in Europe (2000-2015): Dimension and types The aim of this article is to identify the European Economic Area (EEA) countries that experienced a housing bubble during the period 2000-2015; and classify them according to the evolution of the fundamentals of house prices during the rising phase through cluster analysis. According to International Monetary Fund criteria, two out of three EEA countries experienced a housing bubble in this period, and the price corrections during housing price bust averaged 38%. The cluster analysis indicates the existence of three types of housing bubbles in Europe during this period: one encompasses all post-communist EEA countries from Central and Eastern Europe; a second one consisting of Ireland,
El objetivo de este artículo es analizar la vulneración del derecho a la vivienda de la mujer en Europa en la actualidad a través de un modelo multidimensional de análisis de la exclusión residencial desde una perspectiva de género estructurado en tres dimensiones: la económica, la física y la psicosocial. Los resultados confirman la existencia de una brecha de género (gender gap) en el cumplimiento del derecho a la vivienda en Europa. Desde la dimensión económica (la vivienda inasequible), la evidencia estadística acerca las mayores dificultades de la mujer para satisfacer los costes residenciales en Europa es incontestable. Desde la dimensión física (la vivienda inadecuada), las condiciones residenciales de la mujer son también sistemáticamente inferiores en las variables analizadas. Y desde la dimensión psicosocial (la vivienda insegura), los elevados niveles de violencia que padece la mujer en Europa en su esfera doméstica provocan que para muchas de ellas su vivienda ya no desempeñe una función imprescindible, la de ofrecer un refugio seguro. Para corregir estas desigualdades hay que ir más allá del reconocimiento político y jurídico del derecho a la vivienda y de la igualdad entre hombres y mujeres, y desarrollar políticas efectivas en este campo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.