En el presente artículo analizamos las causas que pueden explicar la crisis cambiaria y financiera que padecieron cuatro países de la Association of South East Asian Nations (ASEAN), los ASEAN-4, en el periodo 1997-1999. A nuestro juicio, dos factores son los determinantes para entender estos episodios: en primer lugar un proceso de liberalización financiera inadecuado, asecuencial y llevado a cabo sin medidas de supervisión y control —lo que nosotros denominamos una liberalización financiera disfuncional— que, junto con otras políticas económicas que se analizan en el trabajo, sentó las bases del deterioro estructural y financiero que permitió el desencadenamiento de las crisis. En segundo lugar, las crisis fueron espoleadas por un proceso de pánico financiero y comportamiento de rebaño por parte de los agentes. A estos dos factores se añaden otros, como el contagio entre economías, el desarrollo de estrategias especulativas por parte de los agentes y la inadecuada intervención de los organismos económicos internacionales, que completan la explicación del proceso de crisis.
El volumen de activos que se intercambian en los mercados financieros internacionales ha alcanzado dimensiones gigantescas.Cabe preguntarse entonces si las finanzas internacionales podrían desempeñar un papel decisivo a la hora de proporcionar recursos suficientes y estables para la financiación del desarrollo. En este artículo se analiza la función que las finanzas internacionales podrían tener y la que realmente han tenido en esta materia, centrándose específicamente en el estudio de las corrientes de capital privado, la asistencia oficial al desarrollo y el endeudamiento externo. Se concluye que se precisan reformas estructurales de gran calado en el funcionamiento del sistema financiero internacional y en los instrumentos y mecanismos de financiación del desarrollo, si queremos ponerlos al servicio de objetivos de desarrollo de largo plazo.
En este trabajo empleamos la Teoría de los Modos de Pensamiento (Cartesiano/Euclídeo vs. Babilónico/Estoico), con el objetivo de, a partir de una metodología analítica, realizar un recorrido por las escuelas de Filosofía de la Ciencia más relacionadas con la Economía y ofrecer una reinterpretación de los avances en metodología económica a la luz de las aportaciones de Sheila Dow. La principal conclusión es que nuestra aproximación permite entender cómo parte de las diferencias metodológicas en Economía -y las diferentes maneras en que los economistas hacen Economía-, están basadas en el empleo de modos de pensamiento diferentes
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.