El estudio se propuso mostrar evidencia de los factores y los niveles de desempeño laboral de los docentes de la Institución Universitaria ITSA. Se enmarcó en una metodología positivista, con un tipo de investigación descriptiva y un diseño de campo no experimental y transeccional. Se diseñó un instrumento de 26 ítems con una versión de escala tipo Likert, y se aplicó a una muestra de 79 docentes y cinco directivos docentes, para un total de 84 sujetos. Si bien se encontró que los factores de desempeño son frecuentes y los niveles de desempeño son destacados en los directivos docentes, no son tan frecuentes y destacados en los docentes. Se identificó como problema una debilidad en el desempeño laboral generada por la falta de comunicación interna, lo cual genera inconformidades en el cuerpo docente y se explica por un proceso fallido de retroalimentación. Por lo tanto, se concluye que, a fin de aumentar la frecuencia en los factores de desempeño docente y alcanzar niveles más altos de este en los docentes, se requiere de una mayor motivación, teniendo en cuenta la importancia de la comunicación organizacional en tanto que se presenta como el mecanismo propicio para crear un clima organizacional óptimo.
El objetivo de este artículo es mostrar evidencia de las estrategias que se implementaron a través del programa SENA Emprende Rural – SER del SENA Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha, Cundinamarca para la incubación y fortalecimiento de emprendimientos de unidades productivas. Se definió un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, transeccional y de campo. Se diseñó un cuestionario siguiendo la metodología Delphi, y se aplicó a una muestra de líderes emprendedores rurales Programa SENA Emprende Rural Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha. Dicho cuestionario presenta ocho ítems, cuatro para la variable emprendimiento y cuatro para la variable innovación. Se encontró que las estrategias de aceleración implementadas por el SENA y los gobiernos locales han incidido positivamente en la percepción de innovación y crecimiento de los líderes de las unidades productivas estudiadas. Se concluye que la implementación de este tipo de estrategias públicas en el largo plazo impactarán positivamente en la sostenibilidad de empresas concebidas en zonas rurales que finalmente jalonan la creación de nuevos empleos y crecimiento económico en zonas rurales.
Introducción. La importancia de esta investigación radica en el comportamiento de los países pertenecientes a los dos grupos durante el periodo 2012-2017 en materia de competitividad y cómo está variable les ha permitido posicionarse a nivel mundial. Objetivo. En este artículo se analizó la existencia de diferencias significativas en los modelos de competitividad de los bloques económicos (Alianza del Pacífico y el BRICS) utilizando como variables discriminatorias los doce pilares del índice de competitividad global del Foro Económico Mundial. Materiales y métodos. La metodología utilizada es cuantitativa, analítica y utiliza la técnica estadística del análisis discriminante como mecanismo para determinar qué variables permiten una clasificación eficaz respecto a la pertenencia de los países a un bloque u otro. Resultados. Los resultados obtenidos denotaron que de las doce (12) variables introducidas en el modelo, solo seis (6)–entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y formación, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero y tamaño del mercado- tienen un componente discriminatorio en materia de competitividad país. Conclusiones. El modelo para medir la competitividad país resultó significativo, permitiendo tener una elevada capacidad predictiva ya que el cien por ciento de la clasificación fue correcta.
Objetivo: el objetivo de este artículo es mostrar evidencia de la prospectiva de los escenarios del orden mundial al año 2020. Metodología: se definió un estudio cualitativo de tipo analítico, no experimental, transeccional y de campo. Se diseñó un instrumento y se aplicó a una muestra de seis expertos en Relaciones Internacionales. Dicho cuestionario presenta cinco ítems para cada variable analizada. Resultados: se logró la clasificación de las variables multipolaridad, liderazgo Asia Pacífico, unipolaridad, amenaza a la seguridad mundial y neoproteccionismos; estas fueron catalogadas según la metodología de Swartch en cinco escenarios del orden global a 2020. Conclusiones: se concluye que la misma magnitud y velocidad de cambio resultantes de la globalización permitirán en la arena global el surgimiento de nuevos poderes, nuevos desafíos de gobernabilidad y una sensación más generalizada de inseguridad, que incluye el terrorismo.
dimensiones social, económica y ambiental; no obstante, se requiere fortalecer la instrumentación de medios interactivos y mediáticos. Como conclusión se sugiere a la terminal replicar los modelos de los departamentos de Bolívar y Sucre que los han hecho merecedores de distinciones, e integrar la inteligencia colectiva en su estrategia de responsabilidad social que le permita desarrollar en los empleados competencias como: la cooperación, el trabajo en equipo y el enfoque integrativo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.