Introducción: El estudio emprende un análisis de la literatura científica que ha centrado su interés en la formación en nuevas tecnologías de los profesionales de la información. Con esa finalidad, el trabajo acota la revisión a 119 artículos indexados en las bases de datos Web of Science (54) y Scopus (65), entre 1998 y 2017. El objetivo del estudio es determinar cuáles son las competencias tecnológicas más demandadas por la industria, y cuáles son los valores inalterables del periodismo. La exploración del corpus especulativo determina el siguiente resultado: los profesionales, los empresarios y las audiencias concuerdan que la pervivencia de un periodismo de calidad depende de la integración del entorno tecnológico, el económico y el de los principios esenciales de la profesión. La discusión plantea un tema de fondo en los que investigadores debemos profundizar: cómo las universidades pueden contribuir a la mejorara el periodismo en esos tres aspectos.
Las plataformas de verificación de datos se han convertido en un movimiento que, nacido en Estados Unidos, se ha extendido por todo el mundo. Su objetivo es luchar contra la desinformación, las percepciones erróneas y las falsas noticias en el nuevo ecosistema comunicativo en el que las redes sociales adquieren relevancia como fuente de información, y en el que es cada vez más fácil –y asequible a miles de millones de ciudadanos– producir, editar y distribuir (falsa) información. Casi toda la bibliografía y los casos de estudio se han centrado en Estados Unidos. Sobre la verificación de datos en castellano, solo se han investigado las plataformas de verificación en español que el Duke reporter´s Lab incluía en 2018 en su base de datos, así como nueve iniciativas en español surgidas desde 2010 en media docena de países latinoamericanos. En este artículo, después de un marco teórico, abordamos la realidad del fact checking en España. Mediante un análisis cualitativo, identificamos y analizamos las webs de verificación y las actividades de chequeo de información en nuestro país. Ello se complementa con entrevistas a los periodistas que han llevado a cabo iniciativas de fact checking en nuestro entorno. La realidad del fact checking en España, como se demuestra, se haya todavía en una fase incipiente.
Las disciplinas dentro de las áreas de conocimiento son transversales y se configuran con las aportaciones de diferentes culturas y países. En el campo de los estudios sobre el periodismo (como en muchos otros), el ímpetu de las perspectivas de raíz anglosajona ha dejado en la penumbra otras aproximaciones e intentos. Aunque toda tradición, al menos en la cultura occidental, aparece entreverada con las demás, también presenta unas peculiaridades que enriquecen el debate. Este artículo se marca como objetivo dar a conocer la tradición hispanoamericana y, especialmente, la española en lo que se refiere a las reflexiones acerca de los estudios sobre el periodismo como disciplina universitaria. La preocupación por dotar al periodismo de un estatuto disciplinar ha estado siempre presente, pero, sobre todo, con el paso de las escuelas a las universidades. En ese paso, en ese gozne, España se caracteriza por haber generado una intensa y prolongada discusión acerca de los elementos que definen el periodismo como una disciplina de rango universitario. Ese debate apenas ha tenido lugar en Hispanoamérica. La metodología se basa en la revisión de la bibliografía publicada al respecto, con especial atención a la de los autores pioneros: Martínez Albertos, Núñez-Ladèveze y Casasús. Dada la relevancia que esa reflexión ha tenido España, se desarrolla con más detalle ese debate y se formula como conclusión una propuesta renovada que define la periodística y describe su objeto de estudio, sus ámbitos, su naturaleza multidisciplinar y las metodologías de investigación de las que se auxilia.
Este artículo demuestra que, de 1942 a 1972, los principales aportes sobre las conexiones periodístico-literarias se plasmaron en la Gaceta de la Prensa Española, una revista corporativa editada por la franquista Delegación Nacional de Prensa, donde colaboraron periodistas, escritores y académicos interesados en reflexionar sobre la actividad informativa. El presente trabajo intenta llenar un vacío en los estudios relacionados con la mixtura entre el Periodismo y la Literatura en España, pues, de los años cuarenta a los setenta del siglo XX, poco o nada se publicó sobre ese maridaje en los manuales de Redacción Periodística. Se rescatan así esos aportes aún no documentados por la tradición.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.