Existe una tendencia creciente hacia la creación de negocios verdes, como respuesta a los problemas ambientales. Sin embargo, la literatura destaca la necesidad de comprender mejor este tipo de emprendimientos. En ese orden de ideas, el presente trabajo analiza la literatura científica relacionada con el emprendimiento verde desde dos perspectivas: individual y empresarial. Primero, se describen las tendencias en este campo de investigación considerado como emergente y luego se realiza un análisis de contenido para identificar los principales dominios temáticos. Esta revisión sistemática exploratoria incluye 18 artículos empíricos publicados entre 2010 y 2020 e indexados en la base de datos Scopus. Los resultados indican que, desde la perspectiva empresarial, la literatura se enfoca principalmente en el análisis de los facilitadores, las prácticas y las condiciones para el desarrollo de emprendimientos verdes. Por otra parte, desde la perspectiva individual, los estudios abordan la intención emprendedora. Adicionalmente, se encontró que ambas perspectivas analizan la relación entre el emprendimiento verde y la innovación.
El artículo muestra las tendencias investigativas en las maestrías y doctorados en el área de la gestión educativa, en América Latina, a partir de la revisión de las líneas de investigación de las doce mejores universidades en 2017, según el ranking Quacquarelli Symonds (QS). Los resultados evidencian como tendencia principal los procesos de gestión académica, seguidos por la gestión comunitaria y directiva; y, por último, los relacionados con la gestión administrativa y financiera.
El presente artículo busca develar las principales expectativas en cuanto a formación avanzada que tienen los directivos docentes en el campo de la gestión pedagógica. Esta información surge desde las voces de los rectores, en procura de configurar escenarios formativos en este campo académico. La investigación es de naturaleza cualitativa, sin discriminar datos estadísticos. Se enmarca en la Teoría Crítica de las ciencias con una intencionalidad comprensiva-transformadora. Se privilegia un trayecto metodológico enmarcado en la perspectiva de la complementariedad multi-metódica, permitiendo el uso de técnicas de investigación como la reunión focal de diálogo, la entrevista a profundidad y el cuestionario. Los actores sociales participantes están representados en 139 rectores del departamento del Magdalena (Colombia). De los resultados se puede leer que entre los rectores existe un gran interés por continuar sus estudios de formación postgraduada y una cualificación profesional a nivel de maestría y doctorado. El mayor sueño o aspiración en el desempeño de los directivos docentes va encaminado al mejoramiento de la calidad educativa. Además, tiene la expectativa por un programa de formación avanzada en el campo de la gestión pedagógica que reconcilie el binomio pedagogía – gestión; un programa contextualizado y adaptado a las necesidades y requerimientos del Territorio; que fortalezca las prácticas de gestión y de liderazgo de los directivos docentes; que se piense desde la interculturalidad, que sea humanista y que enfatice en la planeación y en metodologías innovadoras de la de gestión pedagógica.
Atendiendo a la relevancia de adaptarse y mitigar el cambio climático, las universidades son un escenario clave para el desarrollo de acciones que impacten a nivel social, económico, político y cultural sobre esta problemática. Como un aporte a este propósito, se realizó una investigación para describir los conocimientos y las percepciones sobre cambio climático en estudiantes universitarios de la Región Caribe colombiana. La muestra incluyó 1 275 estudiantes de siete universidades públicas. Los principales hallazgos muestran una marcada tendencia al reconocimiento de causas y efectos del cambio climático, así como de estrategias para su mitigación. Sin embargo, no suele asociarse a efectos relacionados con su cotidianidad y contextos inmediatos. Los resultados evidencian la necesidad de articular explícitamente los procesos de formación profesional al reconocimiento de acciones relacionadas con el cambio climático. Asimismo, esta información permite fortalecer lineamientos contextualizados sobre el abordaje de este fenómeno en la educación superior.
El objetivo de la investigación que dio lugar a este artículo fue el de abrir un espacio para reflexionar sobre la formación de docentes en las escuelas normales, considerando que la educación que requiere la nueva sociedad supera el paradigma cognitivista imperante y avanza hacia una educación más integral, en la que se incorpora la educación emocional como necesidad apremiante. La investigación se desarrolló bajo la lógica metodológica del círculo hermenéutico, como un estudio de casos múltiples en 75 escuelas normales en Colombia, complementado con el abordaje de una unidad comprensiva particular. Los resultados evidencian en las normales analizadas un paradigma cognitivista dominante que es necesario resignificar; potenciando la formación de nuevas generaciones de docentes para que asuman el papel estratégico de modeladores y alfabetizadores emocionales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.