Relacionar temas, como el cambio climático y la degradación de tierras, es cada vez más relevante, pero ello requiere combinar el tamaño de las escalas espaciales y temporales, con la realidad local. Este estudio plantea y aplica pautas metodológicas para relacionar la planeación territorial con el proceso de desertificación, en el ámbito regional-local. Su aplicación, se realizó en una cuenca de Colombia, en escalas regional local y su metodología, se desarrolló en cinco fases, desde la identificación cartográfica del proceso, hasta las posibilidades de acción local para enfrentarlo, con énfasis en los instrumentos de desarrollo territorial. Por un lado, los resultados arrojan la cartografía específica sobre el proceso de desertificación, en escala regional y local y, por el otro, la identificación de restricciones para el desarrollo territorial. A pesar del gris panorama que se evidenció, también se captó una luz de esperanza para la planificación gradual, que permita la prevención y el manejo del proceso de desertificación, frente a lo cual, se recomienda aplicar la metodología a escala regional-local e incluir técnicas prospectivas en escenarios concertados con las comunidades.
La insuficiencia de instrumentos orientados a la prevención y la mitigación del proceso de desertificación es uno de los factores que incide en la agudización de esta problemática ambiental presente en el noreste del departamento de Boyacá, en la cuenca media del río Chicamocha. Con base en lo anterior, se proponen algunas estrategias que contribuyen al manejo de dicho proceso, considerando elementos biofísicos, socioeconómicos y político-institucionales de la cuenca que apuntan a la consolidación de una herramienta para la toma de decisiones al respecto. El desarrollo del estudio se sintetiza en tres etapas: 1) identificación de las posibles estrategias para prevenir y mitigar la desertificación, 2) representación y distribución espacial de las y 3) evaluación teórico-práctica de las estrategias. Como resultado se definieron cuatro estrategias que abarcaron los sistemas y las prácticas de producción sostenible, los esquemas de pago por servicios ambientales, los sistemas de monitoreo y alerta temprana, y las figuras reglamentarias enfocadas en la declaración de áreas protegidas. Las condiciones biofísicas de la cuenca brindan varias alternativas para la localización de las estrategias, en las cuales son determinantes el uso y el tipo de cobertura del suelo y los marcos nacionales respectivos; sin embargo, las condiciones socioeconómicas se constituyeron en una posible limitante para su implementación. Finalmente, la mayoría de las estrategias están incluidas en los instrumentos de planeación regionales, lo que representa un punto de partida para su eventual ejecución.
La presente investigación tiene como finalidad evaluar la vulnerabilidad ecológica del complejo de páramos Chilí-Barragán a los incrementos de la temperatura en el escenario de cambio climático RCP 6,0 para el periodo 1981-2095. Para lo cual se deben estimar los incrementos de la temperatura del periodo 1981-2010 y 2011-2095, determinar el impacto potencial y el potencial de recuperación del complejo de páramos Chilí-Barragán.La evaluación de la vulnerabilidad ecológica se llevó a cabo con diferentes índices e indicadores, entre los que se destaca el índice de vulnerabilidad ecológica. Los métodos que se emplearon son el del proceso analítico jerárquico y opinión de expertos.En el complejo se encontró un incremento de la temperatura media de 0,79 °C (1981-2010) y de 2,12 °C (2011-2095). Un potencial de recuperación medio y un impacto potencial alto. La vulnerabilidad ecológica es en su mayor medida alta, y representa el 47,51% del área del complejo.
El presente artículo, propone una delimitación de los campos de acción y de interés de la geografía, la ingeniería geográfica y la gestión socio-ambiental. Éstas áreas del conocimiento, han transitado tiempos de desarrollo histórico heterogéneos, pero con notables similitudes. En este sentido, se tiene como objetivo indagar la evolución de las disciplinas, sus derroteros en el contexto de las ciencias sociales e ingenieriles sintetizando sus semejanzas y diferencias. La metodología utilizada corresponde a la lógica análisissíntesis, incursionando en el ethos de las áreas disciplinares en estudio. Los resultados obtenidos, brindan claridad teórica-epistemológica a los profesionales que incursionan en estas ramas del conocimiento.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.