El temor al delito es parte constitutiva de las incertidumbres de las sociedades contemporáneas. Estas incertidumbres se consolidan y expresan en la experiencia diaria de los ciudadanos y en el intercambio simbólico-perceptivo del espacio. El objetivo del artículo consiste en realizar una aproximación al campo de estudio de los espacios subjetivos y, específicamente, a la estigmatización espacial, mediante el análisis de la dimensión espacial de la percepción de inseguridad delictiva a nivel barrial en la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco en Argentina, tomada como sujeto de estudio.
La producción, el tráfico y el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas (SPI) constituyen en los albores del siglo XXI un fenómeno y una problemática de alcance e implicancias globales, con soluciones que aún no se avizoran en el contexto mundial. Indagar sobre el circuito productivo de las SPI resulta una cuestión compleja, multidimensional y de marcada multiescalaridad y multiterritorialidad. El objetivo principal del artículo consiste en evidenciar la multiescalaridad espacial y temporal del circuito de las SPI, determinando el flujo relacional entre lo global y lo local. Se utilizaron fuentes cuantitativas y cualitativas, primarias y secundarias, para ilustrar integralmente sus causas, su estado y sus efectos a nivel glocal. Los resultados conforman una aproximación, desde el enfoque de los estudios globales, a los espacios donde se llevan a cabo diferentes etapas de la actividad ilícita. Se evidencian relaciones económicas, sociales y políticas, al igual que las dinámicas multiescalares de un fenómeno complejo y multifacético.
<p>Las precipitaciones constituyen el elemento del clima que presenta la mayor variabilidad espacio-temporal en sus registros y, a su vez, constituye un condicionante de gran importancia en el desarrollo de las actividades productivas. El presente trabajo pretende indagar acerca del comportamiento de las precipitaciones en la provincia del Chaco, determinando los períodos húmedos y las posibles variaciones significativas que se pudieron registrar en los mismos, durante el período 1961/2005. Para ello se analizaron datos pluviométricos mensuales provenientes de cinco estaciones meteorológicas, seleccionadas en función de la extensión de los registros y su localización en el territorio Provincial.</p><p> </p>
Antecedentes y Objetivos: La incorporación de los servicios ecosistémicos culturales en los proyectos de restauración ecológica participativa es muy escasa, a pesar de reconocerse como importante. El objetivo de este estudio fue analizar el papel de los servicios ecosistémicos culturales asociados a procesos de restauración ecológica participativa en el Ecoparque Sabana en el municipio Tocancipá, Colombia, mediante la valoración de percepciones y representaciones sociales de los actores del proceso.
Métodos: Para valorar las percepciones y representaciones sociales, se aplicó una entrevista semiestructurada a administrativos, trabajadores y visitantes del Ecoparque, así como a habitantes del municipio Tocancipá. Se evaluaron los servicios ecosistémicos de belleza escénica, inspiración espiritual y artística, sentido de lugar, relaciones sociales, ecoturismo, valor educativo y patrimonio cultural. La información se analizó mediante minería de texto, análisis del discurso y análisis de correspondencia múltiple.
Resultados clave: Los servicios ecosistémicos culturales cumplen un papel clave dentro del proceso de restauración ecológica participativa. Este tipo de procesos de restauración generaron en la mayoría de los entrevistados (91%) una percepción positiva. Adicionalmente, se encontraron diferencias en las percepciones sobre los servicios ecosistémicos de acuerdo con el grupo de actores al que pertenecen, género y residencia (rural/urbana). El aumento del número de visitas resultó en un incremento del arraigo de los visitantes hacia el proceso de restauración. El valor educativo y el ecoturismo brindan un valor agregado a los procesos de restauración, ya que promueven las relaciones sociales, la conservación y generan relaciones de arraigo.
Conclusiones: Incorporar la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos, incluyendo los culturales, en los procesos de restauración ecológica participativa es necesario. Se comprobó el fortalecimiento del vínculo entre la recuperación de aspectos biofísicos con los aspectos culturales en la generación de tejido social a medida que avanza la restauración.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.