Without vaccination, chickenpox (varicella) will affect almost every person in the world during their lifetime. The burden of disease due to varicella is often unrecognized. Varilrix is a varicella vaccine derived from the Oka strain of varicella virus. The vaccine, as a frozen formulation, was licensed for use in 1984 and was the first commercially available varicella vaccine. It subsequently became the first refrigerator-stable varicella vaccine; its development commenced in 1991 and it has been licensed for use since 1994. Varilrix is indicated for use in high-risk groups, potentially immunocompromised individuals, and healthy subjects in many countries. This article reviews data from extensive worldwide experience with the refrigerator-stable version of the vaccine, including information derived from its use in over 10,000 individuals participating in clinical trials investigating its immunogenicity, efficacy, effectiveness, and safety, as well as postmarketing data including its use in universal mass vaccination programs. Sixteen years of clinical and postmarketing experience with the same formulation represents the longest and most extensive experience with a refrigerator-stable varicella vaccine worldwide. Varilrix, in conjunction with the trivalent measles-mumps-rubella vaccine Priorix, has also been the basis for clinical development of the tetravalent measles-mumps-rubella-varicella vaccine (Priorix-Tetra).
Este trabajo pretende hacer una aproximación conceptual sobre los factores psicosociales vinculados al acto suicida derivados de la exploración psicobiográfica de la vida de personas que se auto eliminan, para lo cual se realizará una revisión bibliográfica del tema, con base en los aportes de artículos de revista y libros publicados en diversas fuentes de documentación. La autopsia psicología es un método de recolección de información que brinda luces acerca de las motivaciones psicosociales que originan y refuerzan el acto de quitarse la vida, actualmente es utilizado por profesionales encargados de investigar las causas del suicidio, al tiempo que los datos arrojados contribuyen en la elaboración de programas de promoción de la salud mental y prevención de ideas y comportamiento suicidas.
Esta es una investigación empírico-analítica de tipo correlacional cuya intención es hallar la relación entre niveles de autoestima y desesperanza en 224 adolescentes de los grados 9º, 10º y 11º de bachillerato de una institución educativa pública del departamento del Quindío. Se aplicó la escala de Desesperanza de Beck y el inventario de autoestima de Rosenberg. Se encontró que el Riesgo de Suicidio o grado de Desesperanza "ninguno o mínimo" fue del 59,4%, el riesgo leve 26,8%, moderado 12,9% y alto 0,9%. El riesgo mínimo en mujeres fue del 33,5% y alto del 0,9%, mientras en los hombres prevalece el riesgo mínimo 29,5%, leve 17% y moderado 7,1%. La desesperanza se incrementa en los adolescentes por factores motivacionales y cognitivos que dan forma a la ideación suicida y elevan los riesgos de suicidio. La autoestima baja no es un factor consistente en la ideación suicida.Palabras clave: Adolescencia; autoestima; pesimismo; depresión; suicidio.
AbstractThis is an empirical-analytic correlational research whose intent is to find the relationship between levels of self-esteem and hopelessness in adolescents in an educational institution of Quindío-Colombia.
Este trabajo es resultado de una investigación empírico-analítica, realizada con un diseño descriptivo-correlacional y de corte-transversal. Su objetivo consistió en describir la relación entre niveles de autoestima, riesgo suicida y estilos de socialización parental, para lo cual se aplicaron: la escala de Autoestima de Rosenberg, la escala de Desesperanza de Beck, Weissman, Lester, y Trexler(1974) y la escala de Socialización Parental ESPA-29. El estudio encontró que la autoestima no se correlaciona de forma importante con el riesgo suicida, y que 6 de cada 10 estudiantes presenta algún tipo de riesgo, que se incrementa cuando los padres son indulgentes o negligentes, y ambos perfiles tienden a la coerción verbal e indiferencia. Otros elementos asociados al riesgo suicidafueron: la aceptación e imposición del dominio parental y un elevado control con afecto negativo, coerciones e imposiciones.
Objetivo: Describir las características clínicas prenatales y post natales de los neonatos hijos de madres con la Covid-19, y seguimiento hasta los 14 días post alta. Material y métodos: Estudio tipo observacional, serie de casos, censal de los neonatos nacidos en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, hijos de madres con la Covid-19, que nacieron durante la cuarentena decretada por el gobierno peruano. Los neonatos se dividieron en 2 grupos: con la prueba PCR nasofaríngea positiva o no y se observó si alguna de estas características estuvieron asociadas con la presentación de esta prueba positiva. Resultados: Hubieron 201 gestantes con diagnóstico de Covid-19 por prueba rápida y que tuvieron 206 neonatos. De ellos, 4 neonatos tuvieron la PCR nasofaríngea positiva y 202, negativa. La edad materna fue menor en el grupo con la prueba positiva, pero no hubo diferencia respecto al tipo de parto: césarea, fueron a termino, con adecuado peso al nacer y ningún sexo predominó. Doscientos cinco (99,51%) neonatos salieron de alta en la primera semana de vida; 181 (90,05%) neonatos con PCR nasofaríngea negativa y los4 neonatos con prueba positiva fueron seguidos por 2 semanas; ninguno presentó síntomas y el tipo de lactancia fue mixta. Conclusiones: Los neonatos hijos de madres con la Covid-19, tendrían una mínima posibilidad de contraer esta enfermedad. Y su desarrollo prenatal y post natal no se vería afectado, a pesar de incluso tener la prueba PCR nasofaríngea positiva.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.