Quería soñar un hombre: quería soñarlo con inte gridad minuciosa e imponerlo a la realidad. Ese pro yecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nom bre o cualquier rasgo de su vida anterior, no habría acertado a responder. Jorge Luis BorgesNo deja de ser curioso el hecho de que, en el pensamiento filosófico moderno -y en su desenlace histórico, el pensamiento científico, que constituye una prole a veces bastarda, a veces pródiga de la modernidad filosófica-, las reflexiones sobre la dimensión política de la vida social han derivado en elucubraciones sobre una supuesta naturaleza humana. Una naturaleza que a modo de "esencia ineludible" incidiría y determinaría nuestro "ser" como "político". Para los filósofos modernos, la angustia sobre el "ser o no ser" de esta naturaleza llevó a debates incendiarios. Robándole las metáforas a Borges, podríamos decir que estas reflexiones condujeron a "jardines de senderos que se bifurcan". Desde un ángulo, encontramos a los filósofos que, como Jean Jacques Rousseau, eligieron el sendero que prefiguraba una naturaleza del hombre a partir de una bondad constitutiva, la cual sería progresivamente corroída por la vida en sociedad.1 En otro ángulo, estarían los * Académica de la Universidad Alberto Hurtado. Correo electrónico: menaraguizardi@ yahoo.com.br ** Profesor investigador del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM. Correo electrónico: jose.luque@uacm.edu.mx 1 En este tenor, el comportamiento político sería simultáneamente peligroso -dada su capacidad de acelerar la corrosión moral del ser humano-, y una fuente de esperanza -dada la posibilidad de construir formas de experiencia política que frenaran esta misma corrosión moral.
Desde fines de los noventa, la mayoría de los Estados latinoamericanos han tomado medidas para relacionarse con sus ciudadanos residentes en el extranjero, las que han ido desde la creación de programas para la atención de las comunidades en el exterior, la modificación de artículos constitucionales que le permitan a sus ciudadanos residentes en el extranjero acceder a una doble ciudadanía y el impulso de políticas de desarrollo con base en las remesas que giran los inmigrantes a sus familiares en sus países de origen. La mayoría de estos cambios se han debido a las acciones realizadas por asociaciones de inmigrantes que han presionado (con distintos resultados), a sus élites gobernantes para lograr una extensión de sus derechos políticos que les permitan participar en los procesos electorales de sus países o ser incorporados en determinadas políticas públicas de los países receptores, ejemplos de estas situaciones son los casos: Dominicano, mexicano, chileno y salvadoreño. En este sentido el propósito central de la presente ponencia es explicar la producción de la ciudadanía de los inmigrantes peruanos pertenecientes a asociaciones de perfil político en Chile a partir de examinar el surgimiento y los cambios ocurridos en tres asociaciones de corte político en Santiago de Chile.
Objetivo: este estudio realiza una construcción histórica sobre los enfoques y modelos teóricos usados en los últimos treinta años para examinar, comprender y explicar los procesos internacionales migratorios en América Latina.Metodología: a partir de la compilación y revisión crítica de los enfoques teóricos sobre migración en América Latina, se hizo un seguimiento a la influencia del transnacionalismo portesiano en la región y sus transformaciones ocurridas al surgir, en América Latina, una generación de investigadores interesados en comprender, desde su realidad y subjetividad, el fenómeno migratorio.Resultados: los estudios revisados comparten elementos como la importancia del capital social, de las redes sociales y del papel de los inmigrantes como individuos; sin embargo, no explican cómo se originan las redes sociales transnacionales, cuál es el peso que tienen las relaciones en el flujo migratorio internacional e ignoran el rol que cumplen en el desarrollo y constitución de las relaciones transnacionales actores como los Estados. Se observó que algunos trabajos parten de una sobrevaloración normativa de lo que denominan inmigrantes “populares”. Sus argumentos realzan las virtudes positivas y casi heroicas de los inmigrantes reduciendo su explicación a contenidos normativos.Conclusiones: un problema común de los enfoques teóricos revisados, es que elaboran una definición funcionalista del transnacionalismo reduciendo dicha conceptualización a la descripción de la intensidad y la permanencia de los intercambios económicos y de las redes sociales, dejando de lado una adecuada conceptualización del nacionalismo, el cual ha sido uno las principales discursos que han configurado la idea moderna del Estado-nación en países como México, Perú, Bolivia, Argentina y Ecuador.
José Carlos Luque Brazán* La bibliografía sobre la dimensión política de la migración internacional y el transnacionalismo político es amplia y diversa. Por ello, la presente revisión hace una selección de algunas de las publicaciones realizadas en América Latina, Europa y Estados Unidos (libros y artículos cientí-ficos), pero ubicándose fundamentalmente en América Latina. A nivel regional, la producción más significativa se concentró en México, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y en menor medida en Perú. Las causas que explican estas diferencias son diversas. En el caso mexicano se debe al importante desarrollo e institucionalización de la actividad científica sobre la materia, la vecindad con Estados Unidos y el gran número de migrantes mexicanos residentes en dicho país. En relación a Chile, Ecuador, Colombia, Argentina y Perú, el interés, se fundamenta en cuatro razones: 1) El aumento de la expulsión de población en los países andinos después de las reformas neoliberales de inicios de los noventas; 2) El activismo político transnacional de asociaciones de refugiados y migrantes en los países receptores (básicamente Chile y Argentina); 3) El sostenido desarrollo e institucionalización de los grupos académicos tanto en los países de origen como de llegada (simultaneidad académica) y; 4) El despliegue de la globalización y la comprensión del tiempo y el espacio debido al desarrollo de las tecnologías de información (Tics).Las primeras publicaciones sobre los estudios transnacionales aporta ron la idea estratégica de la simultaneidad en la experiencia migrante.
Los colaboradores de este libro analizan las maneras en las que se articulan los esfuerzos por impulsar los principios e instituciones de un régimen democrático formal, los valores y prácticas de la ciudadanía y las culturas políticas locales. La hipótesis compartida por los autores es que la efervescencia de nuevas demandas de derechos ciudadanos, de construcción de nuevos espacios de participación política, de mayor autonomía local, entre otros, tiene que ver con el fin de un ciclo del régimen político mexicano y su redefinición.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.