Introducción. En el sistema wachado se rota continuamente el uso del suelo con papa (uno a dos cosechas) y pastos para ganado de leche (dos a tres años); es un sistema precolombino, que solo utiliza una herramienta manual, practicado y conservado por comunidades indígenas en laderas andinas de Colombia, Perú y Ecuador. El sistema está relegado por los sistemas de mecanización intensiva en los cuales predomina la investigación, a diferencia del wachado donde esta es escasa. Objetivo. Evaluar el efecto de la siembra en wachado sobre el estado de algunas propiedades físicas del suelo. Materiales y métodos. El trabajo se desarrolló en tres localidades del departamento de Nariño, Colombia, entre enero a marzo de 2015. En cada localidad, se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades y se realizaron simulaciones de lluvia por triplicado para determinar indicadores volumétricos, de regulación hídrica, de estabilidad estructural y textura en lotes que estaban en pastos durante tres años. Resultados. Después de treinta años de uso, el suelo en wachado conservó baja densidad aparente (0,41 a 0,91 g cc-1), alta porosidad total (56 % a 70 %), altos contenidos de humedad a bajas y altas succiones (75 % y 40 %). Además, se encontró una estabilidad estructural moderada (DMP mayor a 1,5), microporosidad del 60 %, baja infiltración (19 % a 33 %) y alta escorrentía (66 % a 81 %). Conclusión. Después de treinta años del suelo cultivado con papa bajo el sistema de wachado, los valores de los indicadores físicos de los suelos demostraron que el mínimo laboreo y la rotación papa/pastos, redujeron la degradación del suelo y regularon la condición hídrica.
Introducción. El sistema ancestral wachado (surco o camellón), usado en laderas de Nariño para la producción de papa y leche, no utiliza maquinaria pesada y genera menor impacto sobre la productividad del suelo. Objetivo. Evaluar el ajuste de la inclinación del surcado para papa y su efecto sobre la pérdida de suelo en la zona alto andina de Nariño. Materiales y métodos. El trabajo se desarrolló en las localidades de Pasto, Potosí y Pupiales, entre mayo y octubre del 2014. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones y cuatro tratamientos (wachado a 90°, 70°, 60° y labranza comercial). En la base de cada unidad experimental se construyeron canaletas para recoger el suelo desplazado. Se evaluó la pérdida del suelo y rendimiento de tubérculos. Resultados. Se observó efecto significativo de la inclinación de los surcos sobre la pérdida de suelo; la mayor pérdida total de suelo se obtuvo en surcos en sentido de la pendiente (90°), con promedio de 69,29 t ha-1 para labranza comercial y 63,51 t ha-1 para wachado; la menor pérdida fue 45,76 t ha-1 en wachado a 60°. De la pérdida total de suelo, la mayor proporción se presentó en los primeros dos meses del cultivo que incluyó siembra y aporques; en estas labores se perdió el 90%, 60% y 67% en las localidades de Pasto, Potosí y Pupiales, respectivamente. No se observó efecto de los tratamientos de inclinación del surcado sobre el rendimiento de papa, que alcanzó un promedio de 44,94 t ha-1. Conclusión. La reducción de la inclinación de los surcos disminuyó la pérdida de suelo durante el ciclo de cultivo sin afectar el rendimiento y se sugiere validarla a nivel comercial, ya que podría contribuir a la disminución de la degradación del suelo en las laderas andinas de Nariño.
Este manual recopila las técnicas actualizadas para la producción adecuada y eficiente de avena forrajera para su uso como ensilaje. La información aquí consignada fue generada, en su mayoría, por las investigaciones realizadas en los últimos 25 años por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y por el conocimiento que aportó el proyecto “Mejoramiento de la oferta forrajera, optimización de sistemas de alimentación y aseguramiento de la calidad e inocuidad de la leche en el trópico alto del departamento de Nariño”, desarrollado entre los años 2016 y 2019 por agrosavia con el financiamiento del Sistema General de Regalías (SGR). Se incluyen, además, los avances técnicos sobresalientes del proyecto de producción de leche desarrollado por AGROSAVIA entre 2015 y 2019, el cual consistió en la adaptación de tecnologías de Nueva Zelanda a las condiciones del trópico alto nariñense. Este innovador modelo de producción combinó la experiencia, el conocimiento y la tecnología neozelandesas con las condiciones agroambientales y socioculturales del territorio colombiano. Este nuevo modelo de producción lechera pretende incrementar sosteniblemente la producción, mejorar la calidad de la leche, disminuir los costos de producción y mejorar la rentabilidad, entre otros beneficios.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.