<p>Con el fin de determinar los cambios de algunos indicadores de calidad física en suelos en la zona cerealera fría de Nariño, Colombia, se evaluó el efecto del tiempo de uso en diferentes sistemas y pendientes. Los resultados mostraron que el aumento del tiempo de uso generó cambios negativos en algunos indicadores hídricos y volumétricos. El agua disponible disminuyó de manera proporcional a la profundidad, en un 12 % y un 33 % para suelos cultivados durante 45 y 70 años, respectivamente. El cambio a uso agrícola de rotación trigo-maíz (rt-m) durante 25 y 70 años aumentó el nivel de escorrentía en un 95 % y un 97 % respectivamente en cuanto al testigo, lo que significa que algunas propiedades hídricas del suelo se afectan antes de los 25 años de uso intensivo. Frente al testigo, la densidad aparente del suelo con pastura se incrementó un 27,6 % y la del suelo con uso agrícola se incrementó un 10 %. Para el suelo con uso agrícola (rt-m) no hubo diferencias en densidad aparente ni densidad real, lo que sugiere que, en pocos años de uso, el suelo pierde volumen. Con excepción de la pastura, la porosidad total alcanzó valores agronómicos aceptables, con porcentajes de microporos mayores al 50 % de la porosidad total, lo que puede generar problemas de drenaje, suministro de agua y transporte de nutrientes hacia las plantas.</p>
Introducción. Colombia es el segundo productor de panela o azúcar no centrifugada (ANC) en el mundo, después de la India. En 2016, el departamento de Nariño tuvo un área en caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) para panela o ANC cosechada de 10 533 ha y un rendimiento promedio de 7,67 t ha-1 para un 6,35 % de la producción total de panela o ANC en el país. Objetivo. Evaluar el uso de fertilizante orgánico y mineral sobre el rendimiento en caña de azúcar para producción de panela o ANC en su primer ciclo de producción. Materiales y métodos. El estudio se efectuó entre los meses de noviembre de 2008 a marzo de 2010 en la vereda Villa Inés, Consacá, Nariño; se empleó un diseño de bloques completos al azar, considerando sistemas de siembra estaca continúa (SEC) y espaciado (SE) niveles de N-P-K ajustados según análisis de suelo, con fuentes químicas (FQ) y orgánicas (FO). Se evaluó rendimiento en caña y panela o ANC y azúcares reductores y fosfatos. Resultados. Los tratamientos (T3) SEC-FQ con 168,20 TCH, (T1) SEC-FA con 167,07 TCH y (T5) SE-AO con 167 TCH presentaron el mayor rendimiento de caña con respecto a los demás tratamientos, y fueron significativamente diferentes al tratamiento del testigo (T9). En panela o ANC, el mejor tratamiento fue (T6) SE-FQ (12,1 % de conversión y 18,78 t ha-1). El mayor valor de azúcares reductores lo mostró (T8) SE-FA con 13,2 %, mientras en fosfatos fue (T9) SEC y SE-SF (753 ppm), y SEC-AO (706 ppm). Con 1500 kg ha-1 de abono orgánico comercial se obtuvo rendimientos de caña por arriba de 100 t ha-1 y rendimientos de panela o ANC de 15 y 17 t ha-1 en SEC y SE respectivamente, similares a los alcanzados con fertilización química. En la fertilización química, con la mezcla de fuentes se redujo el uso de nitrógeno en 42 % y de fósforo en 18 %, con rendimiento de caña 44 % superior al promedio regional y de panela 20 % superior al testigo. Conclusión. Fue posible reducir y suplir algunos nutrientes de síntesis química sin afectar el rendimiento de caña y panela o ANC.
Introducción. En el sistema wachado se rota continuamente el uso del suelo con papa (uno a dos cosechas) y pastos para ganado de leche (dos a tres años); es un sistema precolombino, que solo utiliza una herramienta manual, practicado y conservado por comunidades indígenas en laderas andinas de Colombia, Perú y Ecuador. El sistema está relegado por los sistemas de mecanización intensiva en los cuales predomina la investigación, a diferencia del wachado donde esta es escasa. Objetivo. Evaluar el efecto de la siembra en wachado sobre el estado de algunas propiedades físicas del suelo. Materiales y métodos. El trabajo se desarrolló en tres localidades del departamento de Nariño, Colombia, entre enero a marzo de 2015. En cada localidad, se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades y se realizaron simulaciones de lluvia por triplicado para determinar indicadores volumétricos, de regulación hídrica, de estabilidad estructural y textura en lotes que estaban en pastos durante tres años. Resultados. Después de treinta años de uso, el suelo en wachado conservó baja densidad aparente (0,41 a 0,91 g cc-1), alta porosidad total (56 % a 70 %), altos contenidos de humedad a bajas y altas succiones (75 % y 40 %). Además, se encontró una estabilidad estructural moderada (DMP mayor a 1,5), microporosidad del 60 %, baja infiltración (19 % a 33 %) y alta escorrentía (66 % a 81 %). Conclusión. Después de treinta años del suelo cultivado con papa bajo el sistema de wachado, los valores de los indicadores físicos de los suelos demostraron que el mínimo laboreo y la rotación papa/pastos, redujeron la degradación del suelo y regularon la condición hídrica.
Introducción. El sistema ancestral wachado (surco o camellón), usado en laderas de Nariño para la producción de papa y leche, no utiliza maquinaria pesada y genera menor impacto sobre la productividad del suelo. Objetivo. Evaluar el ajuste de la inclinación del surcado para papa y su efecto sobre la pérdida de suelo en la zona alto andina de Nariño. Materiales y métodos. El trabajo se desarrolló en las localidades de Pasto, Potosí y Pupiales, entre mayo y octubre del 2014. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones y cuatro tratamientos (wachado a 90°, 70°, 60° y labranza comercial). En la base de cada unidad experimental se construyeron canaletas para recoger el suelo desplazado. Se evaluó la pérdida del suelo y rendimiento de tubérculos. Resultados. Se observó efecto significativo de la inclinación de los surcos sobre la pérdida de suelo; la mayor pérdida total de suelo se obtuvo en surcos en sentido de la pendiente (90°), con promedio de 69,29 t ha-1 para labranza comercial y 63,51 t ha-1 para wachado; la menor pérdida fue 45,76 t ha-1 en wachado a 60°. De la pérdida total de suelo, la mayor proporción se presentó en los primeros dos meses del cultivo que incluyó siembra y aporques; en estas labores se perdió el 90%, 60% y 67% en las localidades de Pasto, Potosí y Pupiales, respectivamente. No se observó efecto de los tratamientos de inclinación del surcado sobre el rendimiento de papa, que alcanzó un promedio de 44,94 t ha-1. Conclusión. La reducción de la inclinación de los surcos disminuyó la pérdida de suelo durante el ciclo de cultivo sin afectar el rendimiento y se sugiere validarla a nivel comercial, ya que podría contribuir a la disminución de la degradación del suelo en las laderas andinas de Nariño.
Introducción. En Colombia la producción de almidón de achira (Canna edulis, Ker) es importante en la zona andina, en los departamentos de Nariño, Huila y Cundinamarca. Objetivo. Evaluar el efecto de la densidad de siembra y fertilización en el rendimiento de almidón y rizoma de achira y la relación entre ambos, en el departamento de Nariño, Colombia. Materiales y métodos. Entre septiembre de 2016 y octubre de 2017 se instalaron ensayos en dos localidades del municipio La Cruz Nariño, Colombia. Con diseño de BCA fue distribuido en parcelas sub-sub-divididas con los siguientes tratamientos: los bloques estuvieron compuestos de dos parcelas principales correspondientes a dos cultivares regionales de achira, las subparcelas correspondieron a dos densidades de siembra 10 000 y 12 500 plantas/ha y las sub-sub-parcelas correspondieron a tres niveles de N, P2O5 y K2O con fuente química y abono orgánico. Resultados. El rendimiento de rizoma fue superior al promedio nacional con todos los tratamientos; el mejor rendimiento se obtuvo en el nivel más alto de fertilización química. Hubo mejor respuesta del cultivar morado con 6,15 t ha-1 de almidón, 15 % más que el cultivar verde y un rendimiento almidón/rizoma 21 % superior. Con la mayor densidad de siembra se obtuvo un 15 % más de almidón y con abono orgánico el rendimiento de almidón fue superior al promedio regional, pero 50 % inferior a la fertilización química, con la cual se obtuvo en promedio 6,23 t ha-1. Conclusión. Hubo respuesta de la achira a la aplicación de N-P-K y a la densidad de siembra sobre rendimiento de almidón y rizoma de achira y la relación entre ambos, además se encontró una diferente respuesta agronómica de los cultivares bajo las condiciones de estudio.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.