Artículo de acceso abierto publicado por Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 RESUMEN La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es una fuente importante de carbohidratos para la panela. En Colombia, la principal región panelera está ubicada en la Hoya del Río Suarez; sin embargo, falta aún consolidar una producción suficientemente rentable, competitiva y amigable con el ambiente. Uno de los aspectos más determinante en la producción de panela es la nutrición mineral, debido a que, actualmente, se hace de forma convencional, desconociendo los niveles de extracción de los materiales genéticos utilizados. El objetivo fue determinar el requerimiento nutricional, producción de biomasa y productividad en segundo corte, en el municipio de Suaita (Santander). El diseño empleado fue bloques al azar (BCA), con 3 tratamientos (las variedades CC 93-7711, CC 93-7510 y RD 75-11) y 5 repeticiones. Se realizaron 4 muestreos, a los 118, 252, 335 y 392 días después de corte (ddc). Se observó que la mayor absorción de N, Ca y Mg ocurrió a los 335 ddc, mientras que para P y K, aconteció a los 392. Los nutrientes se acumularon, especialmente, en los tallos; la CC 93-7711 superó a las otras variedades, con una absorción total en kilogramos por hectárea, de 448 N, 296 K, 85 Ca, 43 P y 40 Mg, seguida por RD 75-11, que presentó, aproximadamente, 16% menos en N-K-CaP -Mg. El patrón de absorción de los nutrientes fue N>K>Ca>P>Mg y, referente a la productividad, se destacó RD 75-11, luego CC 93-7711 y CC 93-7510, con 172,6, 171,1 y 159,9 toneladas de caña por hectárea, respetivamente.
Introducción. Colombia es el segundo productor de panela o azúcar no centrifugada (ANC) en el mundo, después de la India. En 2016, el departamento de Nariño tuvo un área en caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) para panela o ANC cosechada de 10 533 ha y un rendimiento promedio de 7,67 t ha-1 para un 6,35 % de la producción total de panela o ANC en el país. Objetivo. Evaluar el uso de fertilizante orgánico y mineral sobre el rendimiento en caña de azúcar para producción de panela o ANC en su primer ciclo de producción. Materiales y métodos. El estudio se efectuó entre los meses de noviembre de 2008 a marzo de 2010 en la vereda Villa Inés, Consacá, Nariño; se empleó un diseño de bloques completos al azar, considerando sistemas de siembra estaca continúa (SEC) y espaciado (SE) niveles de N-P-K ajustados según análisis de suelo, con fuentes químicas (FQ) y orgánicas (FO). Se evaluó rendimiento en caña y panela o ANC y azúcares reductores y fosfatos. Resultados. Los tratamientos (T3) SEC-FQ con 168,20 TCH, (T1) SEC-FA con 167,07 TCH y (T5) SE-AO con 167 TCH presentaron el mayor rendimiento de caña con respecto a los demás tratamientos, y fueron significativamente diferentes al tratamiento del testigo (T9). En panela o ANC, el mejor tratamiento fue (T6) SE-FQ (12,1 % de conversión y 18,78 t ha-1). El mayor valor de azúcares reductores lo mostró (T8) SE-FA con 13,2 %, mientras en fosfatos fue (T9) SEC y SE-SF (753 ppm), y SEC-AO (706 ppm). Con 1500 kg ha-1 de abono orgánico comercial se obtuvo rendimientos de caña por arriba de 100 t ha-1 y rendimientos de panela o ANC de 15 y 17 t ha-1 en SEC y SE respectivamente, similares a los alcanzados con fertilización química. En la fertilización química, con la mezcla de fuentes se redujo el uso de nitrógeno en 42 % y de fósforo en 18 %, con rendimiento de caña 44 % superior al promedio regional y de panela 20 % superior al testigo. Conclusión. Fue posible reducir y suplir algunos nutrientes de síntesis química sin afectar el rendimiento de caña y panela o ANC.
The larval stages of Carmenta theobromae Busck (1910) and Simplicivalva ampliophilobia Davis, Gentili-Poole and Mitter (2008) attack the subcortical zone and pith in guava trees, respectively, in the first productive nucleus of fruit trees in Colombia: Hoya del Río Suárez (HRS). The presence of pest insects has been reported in 98% of the farms sampled in HRS (n = 124), with up to 96 and 11 simultaneous larvae per tree, respectively. Although the aspects of the basic biology and life cycle of both pests have been resolved, there are no strategies for managing populations in the field. Therefore, the aim of this study was to evaluate different management alternatives under laboratory and field conditions in HRS. In laboratory conditions, a completely randomized design was used in two separate experiments, each with six treatments: T1: Spinosad (a mixture of Spinosad A and D); T2: S-1,2-di(ethoxycarbonyl) ethyl 0,0-dimethylphosphorodithioate (chemical control); T3: Lecanicillium lecanii; T4: Beauveria bassiana; T5: Mix of B. bassiana and B. brongniartii, and T6: distilled water (control). The number of dead larvae per replicate per treatment was evaluated (DL), with experimental units of five and three larvae, respectively. In the field, to the two best alternatives found for each pest in the laboratory, pruning and keeping the area around the plants free of weeds were added as cultural management, in two separate additional experiments, each with three larvae as experimental unit per treatment. For C. theobromae, the best laboratory alternatives were chemical control (DL: 3.78) and L. lecanii (DL: 2.33), followed without statistical differences by B. bassiana (DL: 1.67). In the field, the virulence of B. bassiana improved (DL: 3), and together with pruning and keeping the area around the plants clear of weeds (DL: 3), they stood out as the best alternatives. For S. ampliophilobia under laboratory conditions, the best alternatives were Spinosad (2.74) and chemical control (DL: 2.66), without significant difference. In the field, there were no statistical differences between the alternatives, except for the control. This statistical parity of cultural practices, and biological and chemical management is an argument in favor of the use of the former to the detriment of the third, especially when the harmful effects of the molecule S-1,2 di (ethoxycarbonyl) ethyl 0, 0-dimethyl phosphorodithioate have been proven in air, water and agricultural soils, in addition to its association with thyroid cancer in humans. This is a strong argument to favor the use of synergies of cultural and biological management methods framed in IPM, as opposed to the use of chemical agents whose harmful effects are strongly documented, and whose use is becoming increasingly prohibited.
El objetivo de esta investigación fue evaluar la aplicación del recubrimiento comestible comercial Proallium Brill® (RC) en frutos de guayaba (Psidium guajava L.) ecotipo "regional roja". El RC no ha sido estudiado y puede ser una alternativa de conservación post cosecha. Se empleó un diseño experimental completamente al azar con distintas concentraciones de RC: T0 (0 g l -1 ), T1 (7 g l -1 ), T2 (14 g l -1 ) y T3 (21 g l -1 ). Las características fisicoquímicas fueron evaluadas a los 1, 9 y 16 días después de almacenamiento (dda). El RC modificó los cambios fisicoquímicos, sin embargo, al 16 dda, el T3 presentó efectos estadísticamente significativos en la conservación de firmeza (65%), mitigación de pérdida de peso (90.6%), luminosidad y parámetro de color b. El T3 no influyó en índice de color, acidez total titulable, índice de madurez, ni tasa respiratoria. Se concluye que el tratamiento RC T3 logró conservar la firmeza de frutos de guayaba y minimizó la pérdida de peso.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.