<p align="justify">Este artículo es resultado de la investigación interinstitucional entre el Doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás y la Universidad San Buenaventura de Cali, programa de Maestría en Educación: Desarrollo Humano y el proyecto de Doctorado en Educación. Se hace una síntesis de lo que se encontró a través de la búsqueda en los documentos de los doctorados en educación en Colombia, durante el periodo 2000-2010, con relación a las investigaciones sobre ciencia, tecnología y sociedad, y sus aportes a la consolidación de las teorías pedagógicas con impacto en el desarrollo social del país.</p>
ResumenEste artículo de reflexión es, a la vez, un ensayo, resultado de un proceso de búsqueda de antecedentes necesarios para mi tesis doctoral en Educación, con la Newport International University, que me permite poco a poco un acercamiento a los Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos de la Pedagogía, intentando responder a la pregunta: ¿por qué no se puede hacer ciencia de la pedagogía?, teniendo en cuenta, además, que la ciencia es una construcción social. Esta reflexión parte del concepto de "paradigma" en la forma como lo desarrolla Kuhn en su obra La Estructura de las Revoluciones Científi-cas el cual me lleva a plantear la pregunta de ¿cuál es el paradigma que deben privilegiar las ciencias sociales y humanas?, y a la conclusión de que siguiendo la distinción que hace Dilthey entre ciencias de la naturaleza que se explican (Erklären) y ciencias del espíritu que se interpretan (Verstehen), el paradigma dominante y que mejor conviene a las ciencias sociales y humanas es el Críti-co-hermenéutico desarrollado por la Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica de la Sociedad. Palabras claveParadigma, epistemología, ciencia normal, ciencia revolucionaria, ciencias sociales, ciencias humanas, cultura, reglas. IntroducciónLa polémica que más literatura ha generado hoy en el campo de la ciencia, ha sido talvez la disputa entre ciencias sociales y ciencias naturales, sobre todo con respecto al método y se ha constituido también en la polémica que más interés ha despertado entre seguidores de uno y otro méto-do de las ciencias, es decir, de los métodos cualitativos y cuantitativos. En medio de estas discusiones teóricas se ha colocado un concepto que, aunque no es nuevo como veremos luego, sí ha despertado bastante debate en los círculos académicos, especialmente en la filosofía de la ciencia, no solamente por la carga de sentimientos que despierta, sino, sobre todo, por los valores epistemológicos y sociológicos de que se halla cargado. Me refiero al concepto de "paradigma". Las definiciones se han multiplicado por doquier, en unos casos con mayor precisión que en otros y para todas las disciplinas y campos del saber. Pero por su originalidad ha tenido su despertar mayor en el campo de las ciencias en el siglo XX por los aportes de la obra de Kuhn y por el debate se ha venido dando. Desde este autor se tomará precisamente para su interpretación y aplicación en las ciencias sociales y humanas como propó-sito del presente escrito.Para una mayor comprensión del concepto de paradigma y su función en las ciencias sociales y humanas, dividiré el trabajo en dos partes. En primer lugar, seguiré en la obra misma de Kuhn el desarrollo que él hace de dicho concepto, más que pretender buscarlo en otros autores que con frecuencia terminan oscureciendo la sencillez y naturalidad con la que el autor expone su pensamiento. Para este análisis me fundamento en tres tópicos que desarrolla Kuhn: 1) la prioridad de los paradigmas y las reglas que guían la investigación científica, 2) la crisis de la ciencia y los cambios revolucion...
La pandemia ha traído una cadena de males, no solo en el campo de la salud, sino también, económicos y políticos, que han puesto en crisis al mundo entero. Particularmente, los países más pobres, entre ellos, los latinoamericanos y caribeños han sido los que más han padecido los riesgos del covid-19; y aunque con sus escasos recursos, han procurado conjurar la crisis, las consecuencias han sido de enorme trascendencia. La educación, después de la salud y la economía, es la institución que ha padecido la más aguda crisis y los mayores efectos negativos. Sin embargo, las crisis traen también aspectos positivos que se convierten en retos para las personas, los gobiernos y la sociedad que, como nuevos paradigmas, se convierten en modelos de cambio revolucionarios para el futuro. En este sentido, la educación tendrá que dar este cambio de un modelo tradicional hacia nuevas propuestas de enseñanza y aprendizaje, como la educación híbrida o mixta que alterna momentos presenciales con momentos de virtualidad a través de las TIC. Para dar este vuelco o cambio de paradigma, las políticas de los Estados tendrán que buscar también alternativas de solución, no solamente en sus presupuestos, sino también, en relación con los diseños de planes, programas y apoyos tecnológicos que se necesitan para una educación de calidad, aprovechando los recursos digitales a través de la Web.
<p>Hace ya varias décadas que Latinoamérica salió del colonialismo “centroeuropeo”, como lo llama Dussell; sin embargo, se mantiene una actitud de “colonialidad”, entendida como un proceso amplio de control hegemónico de imposición de conocimientos, prácticas y formas culturales en todos los campos de la vida social, al tiempo que se desprecian y desdeñan los valores autóctonos, los conocimientos ancestrales y populares que Boaventura de Sousa Santos denomina con la metáfora de “Las epistemologías del sur”; es decir, aquellas epistemologías de quienes no han tenido voz ni voto en las decisiones trascendentales de la vida social, económica, política y cultural, como los desposeídos, los marginados de la sociedad, campesinos, indígenas, afrodescendientes, homosexuales, entre otros.</p><p>Los responsables de esta actitud colonialista, no solamente han sido los gobiernos que, mediante convenios y tratados bilaterales y multilaterales con las potencias hegemónicas, financian proyectos de diversa índole e imponen sus criterios e intereses en los distintos campos de la economía, la política y la educación. Pero también la misma educación ha tenido su responsabilidad en este proceso. El conocimiento impartido en las universidades es hegemónico y colonizador, que llega de Europa y Norte América. Por esta razón, la ciencia y el conocimiento que se producen en estas regiones, debe construirse para su validez, con las epistemologías y las metodologías de estas potencias; mientras que los conocimientos culturales, populares y ancestrales, se consideran obstáculos epistemológicos que no pueden convivir e interactuar con la epistemología de la ciencia clásica.</p><p>Es por esto que la Universidad también tiene que “decolonizar” sus saberes, para alcanzar un espacio transcultural que incluya todos aquellos conocimientos y cosmovisiones populares y tradicionales para que puedan ser tenidos como pares, en un diálogo de saberes dentro de los procesos de formación y aprendizaje.</p><p> </p>
<p align="justify">Este artículo desarrolla el concepto de línea de investigación en currículo y evaluación, considerando que la línea se convierte en el eje dinamizador y articulador de los procesos investigativos del Doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás, especialmente para el trabajo de tesis doctoral. Por tanto, la línea así entendida es un sistema estratégico y organizativo que sirve de guía para la acción y facilita el diagnóstico de una problemática en el campo del conocimiento y de la práctica investigativa del currículo y de la evaluación en educación.</p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.