Objective: To describe a contemporary artistic educational program based on photographic cyanotype techniques and to present the results of the program carried out with older people with early dementia. We determined whether these people could participate in the program, their viewpoint about it, and what this program could contribute to their experience.Method: 21 people diagnosed with mild or moderate dementia participated in a series of artistic education workshops. While conducting the workshops, participant observation was carried out, and the participants' engagement was assessed. Upon completing the series, five focus groups were carried out with the participants with dementia, and another focus group with their professional caretakers.Results: we observed the participants' high level of commitment to the activity and their interest in learning new things. We also observed the participants' satisfaction during the creative process and with their results. The artistic activities not only reinforced the feelings of capacity of the participants with early dementia but also transmitted a positive image of them.Conclusions: Dementia was not an obstacle to participate in the program, which was an opportunity for creativity, learning, enjoyment, and communication of people with dementia. In the authors' opinion, facilitating access to art and artistic education to people with early dementia can contribute to enforcing their rights and to improving the care system. Keywords: early dementia; creativity; artistic education; art; psychosocial intervention 4 Contributions of an Artistic Educational Program for Older People with Early Dementia: An Exploratory Qualitative StudyArticle 27 of the Universal Declaration of Human Rights acknowledges that every person has the right to take part freely in the cultural life of the community and to enjoy the arts. However, in practice, dementia can imply a considerable reduction of the opportunities to make effective use of this right because it has been shown to be a factor that is negatively related to people's participation in cultural and artistic activities.(Paillard-Borg, Wang, Winblad, & Fratiglioni, 2009). And this occurs despite the fact that diverse studies have revealed a positive relation between participation in this kind of activities and health and well-being throughout the ageing processes (Cohen, 2009;Cohen et al., 2006;Fisher & Specht, 1999;Wikström, 2002).Limiting the cultural opportunities of people with early dementia is unjustified, because this pathology does not imply any obstacle to art-related behaviors. Besides the therapeutic settings of art therapy or occupational therapy, there are few investigations about art-related activities in people with dementia who have no artistic trajectory prior to their disease. However, the few documented experiences agree that dementia itself is not an obstacle for cultural artistic consumption such as visits to art galleries or museums (MacPherson, Bird, Anderson, Davis, & Blair, 2009;Ziesel, 2009). Likewise,...
Se ha sugerido que un factor explicativo del rechazo hacia la inmigración es la actuación de los medios de comunicación. Sin embargo, son escasas las investigaciones sobre la recepción e impacto de las noticias sobre inmigración. En este artículo se presenta un estudio experimental sobre los efectos socio-cognitivos de las noticias sobre inmigración. En la investigación participaron 186 estudiantes universitarios. La noticia experimental entregaba información sobre el incremento de la inmigración en España: a) aludiéndose a las consecuencias positivas (contribución económica) o negativas (incremento de la delincuencia); y, b) incluyéndose información sobre el origen de los inmigrantes (latinoamericano versus marroquí). Los resultados mostraron que el tipo de encuadre noticioso enfatizado en la noticia ejercía efectos socio-cognitivos significativos. También se observó un efecto diferencial de la noticia en función del origen de los inmigrantes protagonistas.
Muchos investigadores han tratado anteriormente con la alfabetización visual en los usuarios de nuevas tecnologías donde se utilizan imágenes. El objetivo de esta investigación es presentar una revisión sistemática de la literatura para identificar, analizar y clasificar los enfoques publicados y así encontrar, respaldar o mejorar las investigaciones que se realizan desde la perspectiva de las nuevas tecnologías. Como resultado, este estudio identifica 39 artículos en los que relacionan la alfabetización con las nuevas tecnologías o las imágenes en redes sociales. Se localizan varios enfoques principales donde se relacionan los nuevos medios con alfabetización visual: en educación, en tecnologías de la información y comunicación, en arte y diseño, comunicación, psicología, demografía, aspectos profesionales o ciencias de la información. Pero estos enfoques carecen de estandarización y son principalmente soluciones para cada uno de los hechos concretos presentados. El principal campo en el que se investiga este concepto es el que relaciona las imágenes con la educación. Se intenta demostrar la importancia de las imágenes en la vida diaria y su relación con el aprendizaje formal. Algunas soluciones encontradas en la literatura (aunque poco frecuentes) llegan a la conclusión de que, gracias a algunas herramientas diseñadas para ello, se podría llegar a observar el estado de la alfabetización visual en usuarios de nuevas tecnologías y nuevos medios. A pesar de diversos trabajos que tratan este tema y sus desafíos, es necesario seguir mejorando la investigación en esta área mediante la aplicación de técnicas y que den lugar a soluciones estandarizadas, que permitan explorar nuevas formas de analizar e interpretar la alfabetización visual, evitando las soluciones pensadas para cada investigación o evaluando soluciones propuestas.
Nuestra contribución analiza la relación entre arte contemporáneo y sociedad atendiendo a la evolución experimentada últimamente en los espacios de recepción del arte y la creciente intervención artística en espacios urbanos. Esta circunstancia ha propiciado un cambio de tendencia como reacción al distanciamiento entre arte y sociedad. Desde el siglo XX la producción artística ha tendido hacia la especialización y manejo de códigos específicos, lo que motiva una restricción de su ámbito de acción a lugares prefijados para su distribución y consumo. Estos espacios concretos, como centros de arte o galerías privadas, aunque puedan favorecer las condiciones para presentar o comercializar cierto tipo de obras artísticas, también determinan la mirada del espectador e interfieren en el contacto directo de la obra con el público. Encapsuladas en lugares excepcionales, las obras artísticas se han alejado de la experiencia de la vida cotidiana. Sin embargo, en estas primeras décadas del siglo XXI se observa una tendencia a “recobrar la continuidad de la experiencia estética con los procesos normales de la vida”. Esta aspiración de John Dewey (1949:11) se ve actualizada en parte de la producción artística situada fuera de centros de arte y galerías y en el auge del arte urbano como motor de transformación social. La intervención artística en el espacio público, aunque pueda parecer sutil, también supone el detonante de la transformación social de un barrio entero, favoreciendo hábitos colectivos y de dinamización que transforman y enriquecen la forma de vida de las personas.
Este artículo analiza la importancia del “error” como elemento clave en la metodología de la enseñanza en los estudios superiores de Bellas Artes. El objetivo del presente análisis persigue que los estudiantes asuman el fracaso y el fallo como parte constitutiva e inevitable de su quehacer artístico y que lo acaben interiorizando como una fase más del proceso de creación. Para ello se ha optado por metodologías alternativas a la enseñanza tradicional de la pintura o el dibujo. En concreto, se ha apostado por la interacción entre artes plásticas y cine, buscando así la intermedialidad como recurso pedagógico privilegiado para que los estudiantes comprendan el lento proceso de maduración, reflexión –a base de caídas, fallos y rectificaciones– que requiere la creación de una obra artística. La incorporación de documentos audiovisuales, que recojan las reflexiones en primera persona de artistas reconocidos mientras trabajan, titubean y se plantean el siguiente paso a seguir, resultará esencial para que los estudiantes tomen conciencia del tiempo prolongado, y a veces improductivo, que requiere la gestación de una obra artística y para que no se conformen con los primeros resultados obtenidos. La reflexión meditada y la toma de conciencia de los fallos que se producen en todo proceso creativo son tareas necesarias para la superación de esos mismos fallos y para proporcionar aprendizaje a través de ellos. Se pone así en evidencia que el uso de esas metodologías intermediales genera consecuencias positivas para mitigar en los estudiantes la ansiedad por obtener resultados a corto plazo y tolerar mejor la frustración ante el fracaso para seguir creciendo como artistas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.