El segundo capítulo del plan estratégico pretende referenciar algunos casos exitosos que se han dado en la agricultura teniendo como principal enfoque, la inclusión de conocimientos y desarrollos tecnológicos en sus procesos productivos. La idea es poder identificar las estrategias y alternativas que utilizaron estos países para que hoy en día estén catalogados como casos exitosos del sector frutícola. Por lo general, dicha distinción se les hace a los países que logran incorporar conocimientos, en forma de innovaciones a la cadena productiva, alcanzando un nuevo estadío de desarrollo tecnológico e institucional que les permite incrementar la producción frutícola significativamente en periodos de tiempo prolongados.Uno de los casos exitosos más documentados en la región es el chileno, quienes desde el año 2005 tomaron la decisión de apostarle al sector frutícola como política nacional productiva, invirtiendo una gran cantidad de recursos en centros de investigación y desarrollo tecnológico que les permitiera generar innovaciones en toda la cadena productiva. Algunos de los resultados más representativos de Chile tienen que ver con el posicionamiento como un líder mundial en la exportación de frutas como kiwi, palta y uva de mesa, siendo esta última la especie que representa el 21,85% de la superficie frutícola del país en mención.Por otro lado, se presenta información sobre el caso del cacao en México y especialmente del CASFA (Centro Agroecológico San Francisco de Asís) quienes producen cerca del 3% del cacao en ese país y exportan alrededor de 100 toneladas de cacao fino de aroma al año. El éxito de CASFA se basa en las innovaciones que han logrado desarrollar en sus sistemas productivos, promoviendo la sostenibilidad de los recursos, conservación de la biodiversidad y utilización de insumos que permiten mayores niveles de productividad y por tanto mayores ingresos.Por último, se presenta literatura sobre índices de medición y monitoreos de la competitividad en el sector de frutas frescas desde diferentes enfoques, por ejemplo, el primero de ellos es el Hertford y García (2001) quienes desarrollan un indicador para ranquear la competitividad que tienen las empresas del sector agrícola.
Este capítulo comienza con el estudio de referenciamiento competitivo en donde se muestran algunos datos sobre los niveles de producción y comercialización mundial del aguacate, en este sentido, por ejemplo, se evidencia que México, República Dominicana y Perú son los líderes en términos de producción de aguacate en el mundo. En términos de productividad, el líder mundial es República Dominicana con una producción que supera las 40 toneladas por hectárea cosechada, siendo este promedio muy superior al del resto de países, seguido por Kenia y Brasil con más de 16 toneladas por hectárea. Las exportaciones de aguacate son lideradas por México y Perú. Se toma a México como referente competitivo y se estudia el valor que tiene la fruta dentro de la economía, su comercialización, la composición de su cadena productiva y algunos aspectos sobre investigaciones realizadas por ese país.El estudio de vigilancia tecnológica comienza con los países que más patentes tienen registradas, siendo México, España y Argentina. Más adelante se señalan las principales investigaciones y desarrollos tecnológicos del aguacate a nivel mundial, haciendo especial énfasis en las ciencias agrícolas y biológicas, ciencias medioambiental y ciencias de la tierra y planetarias. Posteriormente, se destacan las principales tendencias tecnológicas y finalmente se desarrolla un apartado con los principales aspectos a mejorar en términos de ciencia y tecnología para los cultivos de aguacate.En el estudio de inteligencia económica se observa que el Valle del Cauca ocupa el tercer lugar en términos de exportación de aguacate para el año 2019, siendo el primero Antioquia y el segundo Risaralda. Las principales empresas exportadoras del departamento vallecaucano son Pacific Fruits International S.A.S. y Frutales Las Lajas S.A. la primera con una participación del 73% y la segunda con una participación del 8% sobre el total de exportaciones de la región.
No abstract
La metodología EMBRAPA es una propuesta del Minagricultura, la cual tiene como objetivo la construcción de agendas de carácter prospectivo en términos de investigación y desarrollo, pero no incluye la vigilancia tecnológica del sector hortifrutícola del Valle del Cauca. Otro documento muy similar, también realizado por MARD, es la agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la pitaya amarilla en fresco en el Valle del Cauca, en este estudio se realiza un análisis prospectivo teniendo en cuenta todos los eslabones de la cadena productiva. La importancia del trabajo de Recalde es la adaptación de esta metodología incluyendo un estudio de vigilancia tecnológica, además de una prospectiva ocupacional de los perfiles requeridos por el sector hortifrutícola en el Valle del Cauca de cara al año 2032. Cabe destacar que el objetivo final de Recalde Rincones (2014) es el de identificar nuevos programas de formación y ocupación que puedan ser dictados por el SENA con miras a mejorar la productividad y competitividad del sector en la región. Dentro de esta metodología Recalde Rincones (2014) define 5 pasos que se deben seguir para la elaboración de una agenda de investigación y desarrollo tecnológico de la cadena productiva agroindustriales. El primero de ellos es el análisis del agronegocio, el segundo está relacionado con la identificación de la cadena productiva y sus componentes, el tercero es el análisis del desempeño en la cadena productiva, el cuarto es el aprendizaje de los países lideres y por último, el quinto paso es un balance Tecnológico y no tecnológico, construcción de agendas de investigación con visión prospectiva. Definido los pasos, se identifican los objetivos que se pueden alcanzar con estos pasos, por ejemplo, una vez realizado el primer paso, se puede estudiar la situación actual y contexto del sector de frutas frescas en el Valle del Cauca. Siguiendo el paso dos y tres es posible analizar la cadena frutícola, teniendo en cuenta cada uno de sus eslabones. Con el paso cuatro es posible realizar un estudio de referenciamiento, también conocido como benchmarking, tanto a nivel nacional como internacional. Con el quinto paso se pueden plantear escenarios futuros del sector de frutas frescas del Valle del Cauca.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.