Las setas comestibles como Pleurotus ostreatus resultan una buena opción para formulaciones cárnicas, dado su contenido de nutrientes; además, posee compuestos bioactivos que le confieren propiedades antioxidantes, antimicrobianas y anticancerígenas, principalmente. El presente trabajo valora las potencialidades del uso de Pleurotus ostreatus en productos cárnicos. El diseño de la investigación fue no experimental. El estudio sostuvo como método la observación no participativa para la recopilación de información, y como técnica al análisis documental para la obtención de datos reales y el fortalecimiento de resultados. Se afirma que la adición de hongos comestibles, específicamente de Pleurotus ostreatus en productos cárnicos mejora la calidad nutricional de estos productos, ha sido empleado de manera satisfactoria en varias formulaciones de alimentos como hamburguesas de pollo, de res, salchichas de cerdo y tipo vienesa, paté de hígado y Nuggets de pollo. Además, el cultivo del hongo en sustratos como mazorcas de cacao, orujos de pera, briquetas de bagazo de caña de azúcar ha demostrado sostenibilidad, al posibilitar resolver problemas medioambientales. En Camagüey se potencia el uso de la cascarilla de arroz dada su disponibilidad, bajo precio, cercanía de las plantas generadoras y contribución a minimizar el impacto ambiental. Palabras claves: Pleurotus ostreatus, cárnicos, nutrición, sustrato.
Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la fermentación alcohólica del lactosuero a escala de laboratorio. Se llevó a cabo en la Planta Piloto de la Universidad de Camagüey. Mediante un balance de masa se calcularon las cantidades de lactosa necesarias para estandarizar el suero hasta concentraciones de 50, 75, 100 y 125 g/l de lactosa. La levadura del género Saccharomyces cerevisiae utilizado por la Industria Alcoholera Cubana no fermenta la lactosa como sustrato, por lo que se hizo necesario hidrolizarla siguiendo el procedimiento de hidrólisis ácida, para comprobar el resultado de la hidrólisis se realizaron pruebas de Polarimetría, Colorimetría y Cromatografía. Las fermentaciones se realizaron con dos réplicas a cada concentración estudiada, a las cuales se les añadió fosfato de amonio y levadura. Los resultados de hidrólisis parcial de la lactosa permitieron obtener en el proceso fermentativo porcientos en volúmenes de etanol por encima de los propuestos a partir de concentraciones de lactosa de 75 g/l, el incremento de las concentraciones de lactosa hasta 125 g/l estuvo en correspondencia con los mejores rendimientos y productividad del proceso fermentativo. La duración de la fermentación mantuvo un crecimiento de los microorganismos con la transformación del sustrato y generación del CO2 según lo previsto y registrado en la literatura. Palabras claves: fermentación alcohólica; lactosuero; hidrólisis.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.