La eficiente administración de los recursos del Estado es un tema que en los últimos años ha tomado gran importancia más en los países latinoamericanos y especialmente Centroamérica. La relación de seguridad ciudadana y la eficiente administración de los recursos del Estado busca un ambiente adecuado y propicio para la convivencia pacífica de las personas sin temor a una agresión violenta o robo. Es de conocimiento público que la región presenta grandes desafíos de carácter económico y social, la tasa de homicidios en la región ha oscilado en promedio entre 20 y 40 homicidios por cada cien mil habitantes a través de los años estudiados siendo Panamá y Costa Rica quienes han presentado mayor eficiencia en el combate de este flagelo. En cambio, Honduras y Guatemala han mostrado un comportamiento ineficiente contra el delito, mientras que Nicaragua y El Salvador, si bien es cierto administran de mejor manera los recursos, siguen presentando ineficiencias ante esta problemática. Se utilizó un modelo de paneles para explicar cómo influye el índice de Gini, la tasa de pobreza, tasa de desempleo y el gasto público en seguridad sobre la tasa de homicidios en la región centroamericana.
En Honduras para el año 2019 las mujeres representan el 51.7% de la población total, a pesar de algunos avances realizados para disminuir la desigualdad aún existen grandes retos para enfrentar la brecha de desigualdad en el mercado laboral. El foro económico mundial hace un hincapié en cuatro pilares importantes para hacer un análisis del índice global de brechas de género, para el desarrollo de esta investigación se han considerado tres: participación económica, logró educativo y empoderamiento político. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, diseño no experimental. Los datos son observados de manera comparativa por género, utilizando la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) y datos del Observatorio Nacional de Género (ONAG), para dimensionar la brecha salarial se realizó un análisis del ingreso por trabajo mensual de las mujeres con respecto a los hombres considerando el nivel educativo de ambos, las cifras evidencian y cuantifican la discriminación salarial que enfrentan las mujeres, aun teniendo la misma edad, preparación académica e igualdad de condiciones laborales siempre se encuentran en una clara desventaja. Las mujeres cuentan con una carga desproporcionada de trabajo de cuidado no remunerado, que les limita participar en la vida pública, al tiempo que priva a las economías de sus talentos y contribuciones.
En Honduras, como a nivel de América Latina, el tema del mercado laboral es abordado en forma empírica y carente de objetividad científica. En consecuencia, esta investigación se centra en dar respuesta a esta situación con el fin de analizar los efectos de los ajustes al salario mínimo en la población ocupada económicamente activa del mercado laboral, así como determinar la relación de los ajustes al salario mínimo en la población ocupada del mercado laboral durante el período 2007-2011, estimar la incidencia del salario mínimo en el subempleo visible e invisible de la población económicamente activa del mercado laboral y establecer los niveles de incidencia de dichos ajustes en la población asalariada (público, privado y doméstico).En este sentido, la investigación se desarrolló basándose en los datos de la encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples (EPHPM) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), bajo el uso de modelos de regresión lineal simple, análisis descriptivo y el respaldo de entrevistas a expertos en el tema. Como parte de los resultados encontramos que por cada lempira de aumento al salario mínimo promedio mensual se generan 145 nuevos ocupados, de los cuales 64 pertenecen a cuenta propia, 42 a trabajadores familiares no remunerados y 39 a asalariados públicos, privados y doméstico; considerando que la agricultura, silvicultura, caza y pesca es la actividad económica que mayor número de ocupados genera respecto a su totalidad.Revista Portal de la Ciencia, No. 7, diciembre 2014; 107-130
El actual estudio, tuvo como propósito analizar lainversión en los niveles de competitividad y productividad de la industria manufactura intermedia en Honduras. Se fundamentó principalmente en los postulados teóricos Adam Smit, David Ricardo,J.S. Mill, Ivancevich Y Lorenzi,Enrighty contrarrestar los axiomas de las teorías de Gary HamelC.K. Prahalady Michael Porter con respecto a la manufactura Hondureña. El presente artículo muestra eldesempeño económico, el mercado competitvo y resume las políticas gubernamentales recientes, proporcionando recomendaciones adicionales para contribuir a la conversación sobre cómo mitigar los efectos negativos que ha causado la pandemia de la COVID-19. El aspecto metodológico abordado en este estudio fue un enfoque cualitativo de carácter descriptivo y documental, lo que permitió analizar la inversión del capital humano en la industria automotriz hondureña y su efecto con la llegada del Covid-19. Los resultados muestran la variación interanual de los porcentajes de desarrollo de competitividad en Honduras durante el período observado. Lo expuesto en este documento pone de manifiesto la importancia de alinear los programas de gobierno a este tipo de industrias tecnológicas a las necesidades del sector, particularmente aquellas relativas a la competitividady productividad de manera que los individuos y organizaciones puedan poner a su disposición los recursos que les permitan fortalecer ese tipo de capacidades.
El desarrollo de la política comercial en las economías pequeñas y en vías de desarrollo juega un rol importante en el dinamismo de la actividad económica. A raíz de ello, esta investigación se centra en analizar el impacto generado por la entrada en vigencia del DR-CAFTA en las exportaciones del sector agrícola y su contribución al crecimiento económico de Honduras. En este sentido, dadas las incertidumbres sobre el impacto del DR-CAFTA en la economía hondureña, esta investigación se realizó basándose en el enfoque cuantitativo de carácter explicativo y retrospectivo en el marco de las ganancias o pérdidas del mismo. Asimismo, se fundamentó en fuentes secundarias, utilizando como principal técnica de análisis la estadística inferencial a través de la aplicación de modelos de regresión lineal múltiple de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) en el software estadístico denominado STATA (por sus siglas en inglés).De acuerdo a los diferentes escenarios realizados econométricamente, se encontró que la entrada en vigencia del DR-CAFTA ha generado un impacto positivo en las exportaciones del sector agrícola, el mayor impacto del acuerdo recae en las exportaciones agrícolas hacia República Dominicana, en donde ha contribuido en un 80.8 % en el crecimiento anual de las exportaciones, comparado con un escenario sin la apertura del acuerdo; en un segundo lugar se encuentra Guatemala con una contribución del 78.4 %, en un tercer lugar Costa Rica con 62.9 %, cuarto lugar Nicaragua con 51.1 %, quinto lugar El Salvador con 44.3 % y en último lugar EE.UU. con 43.5 %.Revista Portal de la Ciencia, No. 7, diciembre 2014; 89-106
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.