La economía de las industrias cárnicas exige el aprovechamiento de los subproductos para poder competir con otras fuentes proteicas y con ello generar nuevos productos con mayor rendimiento, por esta razón es importante atender adecuadamente el aprovechamiento de los subproductos comestibles como es el caso de la molleja de pollo. El principio del problema es que además del estancamiento en cuanto a desarrollo de nuevos productos, se producen pérdidas económicas por no aprovechar las mollejas para formulación de productos cárnicos, además de una lamentable limitación en contenido nutricional por no aplicar la molleja que puede proporcionar bondadosamente a los alimentos cárnicos con sus propiedades. Además, las maquinarias e infraestructura básica necesaria para la elaboración de embutidos escaldados no son complejas ya que no se necesita de maquinaria especializada para la realización de embutidos escaldados. Existe la necesidad técnica de aprovechar al máximo los recursos y dar un valor agregado para contribuir con esto a la industria cárnica mejorado así los niveles de calidad de alimentos como en el caso de embutidos escaldados por lo que se considera necesario, importante y justificable la sustitución de mollejas de pollo por carne de cerdo. Esta investigación se centra en establecer una fórmula para la aplicación de la molleja de pollo en embutidos escaldados que a su vez sustituya ciertos componentes presentes en la mortadela convencional, con lo que se obtendrá un producto nutricional y de calidad y aceptabilidad por parte del potencial público consumidor ya que la molleja por ser una víscera tiende a degradarse de manera más rápida convirtiéndose en un problema cuando se puede aprovechar de manera innovadora.
El presente trabajo evaluó el efecto de tres cepas de Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) provenientes de la finca experimental La Pino de la Universidad Técnica de Manabí sobre el crecimiento, producción de biomasa, y colonización micorrízica en plántulas de maíz (Zea mays L.). Mediante un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) se estudiaron cuatro tratamientos (el control y la inoculación de las tres cepas de HMA Claroideoglomus luteum, Sclerocystis sinuosa y Dominikia spp) con diez repeticiones. La inoculación micorrízica se realizó por el método de inmersión de la raíz, antes de trasplantar las plántulas enmacetas con tierra estéril. Durante veinte días, las plantas se regaron con 100 ml de agua del grifo cada 3 días y se suministró cada cuatro días una solución nutriente (5 ml por maceta de solución de Hoagland) a 1 cm de la raíz. Los resultados demostraron mayor altura y producción de biomasa en las plántulas inoculación de la cepa Sclerocystis sinuosa correspondiente al T2, sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Esta cepa (T2) produjo también mayores porcentajes de colonización micorrízica demostrando diferencias significativas respecto al T1. En general entre las sepas evaluadas, Sclerocystis sinuosa (T2) evidenció mayores índices de eficiencia en las plántulas el maíz.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.