Justificación. El dolor tiene alta prevalencia en la población general, siendo mayor en pacientes hospitalizados, con cifras cercanas al 80%. El control del dolor no siempre es adecuado debido a varios factores, siendo uno de los más importantes, el escasoconocimiento en el manejo de los analgésicos. Como una de las primeras medidasde mejoramiento asistencial para reducir el dolor en un hospital, debe conocerse la prevalencia de este síntoma y, asimismo, debe analizarse el abordaje terapéutico realizado.Es por esto por lo que este estudio tuvo como objetivo analizar el uso de analgésicos en pacientes de un hospital de cuarto nivel en Bogotá, Colombia, identificar los analgésicos más utilizados, el rango de dosis, las posibles interacciones y reacciones adversas a medicamentos (RAM) existentes. Resultados. El 78,9% de los pacienteshospitalizados presentaban dolor. Se prescribió analgésicos en 561 pacientes hospitalizados.Entre los más utilizados se encuentran: el acetaminofén (33,3%) y eltramadol (29,7%). El rango de duración de la terapia analgésica más común fue de 1 a 5 días (81,7%). Se identificaron 37 casos de sobredosificación y tres de terapia duplicada. Se presentaron 28 casos de reacciones adversas a medicamento (RAM).Discusión. El adecuado tratamiento del dolor cobra vital importancia al evaluar la satisfacción del paciente. Se encuentran diferentes tendencias de uso de analgésicos en pacientes hospitalizados, siendo los más utilizados el acetaminofén y los antiinflamatoriosno esteroideos (AINE). Se debe seguir investigando en este tema para tener evidencias científicas más firmes que permitan dictar unos lineamientos de aplicación universal para un correcto alivio del dolor.
El presente artículo de revisión tiene como objetivo presentar, de forma resumida, la evidencia que existe sobre las repercusiones metabólicas a nivel de obesidad y diabetes, que se genera como consecuencia de la exposición a sustancias químicas exógenas, denominadas disruptores endocrinos (DE), a las cuales nos exponemos de forma cotidiana y que afectan nuestra salud y la de nuestra descendencia. Adicionalmente, con la presente revisión hacemos un llamado no solo a la comunidad médica, sino a los sectores involucrados en la producción, distribución y reglamentación del uso de estas sustancias, pues cada vez hay más evidencia de los efectos nocivos que pueden generar y debemos evitar su uso. Los datos se obtuvieron de estudios clínicos aleatorizados y de una revisión en idioma español e inglés de los últimos 15 años, que incluyó los términos DeCS: disruptores endocrinos, con alternativa DeCS: sustancias disruptoras endocrinas y efecto disruptor endocrino, así como términos MeSH: endocrine disruptors y alternativas MeSH: disruptors, endocrine; endocrine disrupting chemicals; chemicals, endocrine disrupting; endocrine disruptor effect; disruptor effect, endocrine; effect, endocrine disruptor; endocrine disruptor effects; disruptor effects, endocrine; effects, endocrine disruptor.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.