El estudio analizó la relación entre las actitudes hacia el machismo y la regulación emocional, según universidad pública y privada y sexo; en una muestra de 830 estudiantes, 405 hombres (48.8%) y 425 mujeres (51.2%), con edades entre los 18 y 32 años, los que fueron examinados con una ficha de datos, la Escala de Evaluación de Actitudes hacia el machismo y el Cuestionario de regulación emocional. Se encuentra relación positiva y estadísticamente significativa entre la estrategia reevaluación cognitiva con el rechazo al machismo total y relación inversa con supresión y las seis áreas del machismo. Asimismo, existe asociación, en las mujeres, entre el rechazo al machismo con reevaluación cognitiva e inversa y significativa con la supresión en ambos sexos. Los de universidad pública obtienen una correlación estadísticamente significativa y positiva entre reevaluación cognitiva y rechazo al machismo global. Los de universidad privada muestran mayor rechazo al machismo . La reestructuración del significado disminuye los efectos del estrés. Si bien la supresión modifica la expresión de la respuesta emocional pero no altera la naturaleza de la emoción negativa dejando latente la propensión al machismo y a violencia de género común a todas las clases sociales y culturas.
Este estudio se realizó con el objetivo de construir una escala para cuantificar la frecuencia relativa con la que los adolescentes observan hechos de violencia. Participaron 860 estudiantes de secundaria, 433 hombres y 427 mujeres, de 12 a 17 años de edad. Los 15 ítems mostraron adecuados índices de homogeneidad, discriminación y Comunalidad. Se encontraron evidencias de validez en relación a la satisfacción vital y la empatía. El análisis factorial exploratorio reportó que los cinco factores: observación de violencia en Internet, TV, calle, colegio y casa, explican el 77.6 % de varianza. El análisis factorial confirmatorio mostró el ajuste del modelo de cinco factores correlacionados (CFI = .969, RMSEA = .051 y SRMR = .031). Por último, los coeficientes Alfa ordinal (.964) y Omega (.957) demuestran la confiabilidad de la escala EOVA.
El estudio analiza la asociación entre las conductas autodestructivas indirectas y la anomia social en una muestra de 509 escolares de cuarto de secundaria de instituciones educativas de Lima. Se empleó una ficha de datos, la escala de conductas autodestructivas de Kelley et al. (1985) adaptada al español por Ponce (2007) y la escala de anomia social de Li et al. (1999) validada por Vera et al (2013). Se halló asociación directa y significativa entre ambas variables en la muestra total (con y sin violencia familiar), con tamaño del efecto moderado. Cuando no existe violencia, el descontento se asocia con todas las dimensiones de las conductas autodestructivas, seguido de la desconfianza asociada con cuatro de ellas; en adolescentes con violencia, el descontento se asocia con falta de planeación, de anticipación y descuido de deberes y la desconfianza con descuido de deberes. Finalmente, de acuerdo con los resultados de la regresión logística, a nivel multivariado, la única dimensión de la anomia social que resulta estadísticamente significativa (p<.05) en la predicción de las conductas autodestructivas es descontento.
El objetivo del estudio fue establecer la relación entre el bienestar psicológico y el involucramiento religioso, así como, encontrar diferencias en el bienestar psicológico entre las distintas formas de involucramiento religioso. La muestra estuvo constituida por 297 estudiantes universitarios de la facultad de psicología de una universidad pública de Lima Metropolitana. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de bienestar psicológico para adultos (BIEPS) adaptada al contexto peruano y un cuestionario sobre involucramiento religioso elaborado por el autor. Los resultados evidenciaron que no existe relación entre el bienestar psicológico y el involucramiento religioso, sin embargo, se encontró que el grupo de alto involucramiento religioso que mantiene participación activa en grupos religiosos presenta mayor bienestar psicológico general y en el componente proyectos de forma significativa, en comparación a los que mantienen otras formas de involucramiento religioso.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.