El departamento de Loreto cuenta con abundantes reservas de petróleo, cuya explotación genera impactos ambientales en esta parte de la Amazonia. Los productos de desecho de esta actividad son vertidos directamente a los ríos, teniendo como efectos la alteración de las aguas, los bosques, la fauna y la salud de las poblaciones aledañas. Actualmente es importante contar con información oportuna sobre la cuantificación y distribución de los impactos que genera la actividad petrolera en la región. El presente estudio tuvo como objetivo cuantificar la deforestación y evaluar su relación con los derrames petroleros en el Lote 192 utilizando imágenes del satélite Landsat 5 y 7 para el periodo 1986- 2005 en Loreto, Perú. Se generó información sobre la deforestación utilizando imágenes de satélite históricas del sensor Landsat 5 TM y 7 ETM+ y reportes de vertidos de crudo en el Lote 192 mediante análisis espacial en Sistemas de Información Geográfica (SIG). La mayor deforestación ocurrió en el periodo 1993 a 1996 con la pérdida de 8 661,20 hectáreas debido al vertimiento de desechos de la actividad petrolera. El derrame de petróleo influenció en la deforestación del Lote 192, específicamente en el bosque de colina baja.
EEl artículo presenta las plantas usadas para combatir la pandemia del COVID-19 en una comunidad del pueblo indígena urarina, en la región Loreto, Perú. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a promotores de salud, sabios, sabias, dirigentes y docentes de la comunidad durante la primera y segunda ola de la pandemia, de mayo del 2020 a junio del 2021. Al no poderse realizar viajes a la comunidad durante la primera ola de contagios, las entrevistas fueron realizadas vía telefónica o a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Messenger. Durante la segunda ola se realizó trabajo de campo, complementando la información con entrevistas directas a pobladores de la comunidad y grupos focales sobre el uso de las plantas. Se realizó la colecta de las plantas usadas de los lugares identificados en las entrevistas y en los diferentes grupos focales. Se identificaron 16 especies vegetales usadas específicamente en la pandemia. Cuatro de ellas fueron introducidas en América a partir del siglo XVI y son usadas comúnmente de manera integrada con especies que son de uso tradicional en la comunidad. Se identificaron también cuatro especies que han sido usadas para fortalecer el cuerpo y el espíritu frente a la enfermedad del COVID-19.
La pérdida del bosque amazónico ocasionada por el crecimiento de las ciudades afecta de manera directa al clima, generando islas de calor en áreas urbanas y un deterioro o pérdida de hábitats naturales de especies de flora y fauna en áreas periurbanas. No existe mucha información espacial sobre los cambios de cobertura vegetal ocasionados por el crecimiento urbano, ni sobre sus efectos en un mediano y largo plazo, a pesar que el conocimiento de estos cambios es fundamental para la planificación y la gestión del territorio urbano y rural. El objetivo del estudio fue determinar un escenario de predicción para la pérdida del bosque en la ciudad de Iquitos al 2029. Para ello se procesaron en Google Earth Engine (GEE) datos del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de imágenes Landsat del periodo 1999 y 2018, lo que permitió, aplicando Redes Neuronales Artificiales y Autómatas Celulares, generar un escenario para el año 2029. El principal cambio para el año 2029 se corresponde con las categorías de “vegetación no intervenida” y “construido”, pronosticando una pérdida de 375 ha en el primero y un aumento de 318 ha en el segundo. Se concluye que GEE permite obtener datos procesados de imágenes de satélite que son útiles y efectivos, los escenarios obtenidos fueron moderados y sustanciales, con una tendencia a la pérdida de la vegetación por aumento de la categoría “construido” en la ciudad de Iquitos y alrededores.
En la cuenca del río Chambira, Loreto, Perú, las mujeres Uranina son conocidas por tejer esteras llamadas “ela” o “cachihuango” de la fibra de la palmera aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) y otras especies de los humedales. El tejido “ela” se convierte en seña de identidad que une el pasado con el presente de las nuevas generaciones, a través del vínculo entre la maestra tejedora y la joven aprendiza. El objetivo de este estudio fue identificar las especies vegetales utilizadas por dos comunidades del pueblo urarina en sus tejidos tradicionales. Aplicamos entrevistas semi-estructuradas, observamos las prácticas textiles y visitamos las zonas donde las especies de plantas fueron colectadas. Se determinó el uso, directo o indirecto, de siete especies vegetales utilizadas en el tejido tradicional “ela”. Los hallazgos refuerzan la idea de la adaptación tardía del pueblo urarina a los humedales y la importancia que la práctica tradicional tiene para la conservación de los ecosistemas inundables.
El interfluvio Napo-Putumayo-Amazonas en la Amazonía peruana, alberga una gran diversidad de especies de plantas y tipos de vegetación que son muy requeridas por el poblador rural amazónico para subsistencia y comercialización, por lo tanto la comprensión de su diversidad contribuye con información básica para crear posibles estrategias de conservación que regulen su aprovechamiento. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la diversidad de la flora y elaborar un modelo espacial de la vegetación del interfluvio Napo- Putumayo-Amazonas. Los datos se obtuvieron de 10 estudios de inventarios de la flora realizados en el interfluvio. Para la similaridad de la flora se realizó un análisis de similitud (ANOSIM). Se generó un modelo de la distribución espacial de las unidades de vegetación en base a tres parámetros geomorfométricos, los cuales se calcularon a partir de un modelo de elevación digital (con imágenes del sensor Palsar del satélite Alos) e integrados con datos espectrales (de las imágenes ópticas del satélite Sentinel 2) y datos espaciales oficiales. Se encontraron 1807 especies correspondientes a 140 familias de plantas. Existen siete tipos de vegetación, los de mayor superficie corresponden al Bosque de terraza alta, Bosque de colina baja y Bosque de colina alta. La comunidad de plantas entre el bosque de tierra firme y bosque inundable fueron diferentes de acuerdo al análisis de similitud (p-value = 0.001). Las especies: Oxandra euneura Diels, Mauritia flexuosa L. f., Euterpe precatoria Mart., Cynometra spruceana Benth., Pouteria gomphiifolia (Mart. ex Miq.) Radlk., Tovomita laurina Planch. & Triana y Macrolobium limbatum Spruce ex Benth. estuvieron más relacionados a los bosques inundables.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.