¿Cómo pueden ser más provechosas las relaciones entre fuentes heterogéneas de conocimiento –entre ellas el científico– para la construcción de paz? Tras un breve estado del arte para nutrir la discusión, el artículo aborda la pregunta construyendo sobre el concepto de diversidad epistémica. Se propone una heurística analítica comprensiva, fundamentada en ejercicios académicos previos, que categoriza: 1) niveles de gestión y aprovechamiento del conocimiento, 2) tipos y naturaleza del conocimiento en juego y 3) productos de conocimiento para la paz. Este texto describe y discute los artículos que hacen parte del presente dossier a la luz de tales referentes y sitúa algunos puntos de interés para una agenda de investigación: 1) expandir la reflexión sobre el conocimiento sobre o para la paz; 2) profundizar en los fenómenos de interacción entre la ciencia y otros tipos de conocimiento, lo que toca diversos repertorios, campos y niveles de interacción y modos de encuentro; y 3) retroalimentar el acervo teórico disponible en torno a la gobernanza de conocimientos heterogéneos en contextos transformativos, con especial atención a la teoría y prácticas de política pública en ciencia, tecnología e innovación.
La gestión de lo público se desarrolla en un entorno de racionalidad limitada en los términos de Simon, aquella caracterizada por el hecho irrefutable de que el tiempo, los recursos, la información y los conocimientos disponibles son siempre limitados cuando se toman decisiones sobre política pública. En ese contexto, la evaluación ejecutiva o “rápida” se presenta como una forma eficiente de apoyar dicho proceso de toma-de-decisiones-en-lamarcha de manera ilustrada; particularmente cuando el propósito es dar cuenta de los resultados alcanzados y proveer información útil para mejorar el desempeño del programa o política en “tiempo real”. En ese sentido, la evaluación ejecutiva propuesta en el presente artículo se presenta como una metodología que apela al conocimiento con que gozan actores relevantes en el terreno, y al uso de instrumentos simples, adaptativos y relevantes en funciónde las necesidades de información con la que los tomadores de decisión pueden hacerse una idea certera sobre el desempeño de la política o el programa en cuestión.
A pesar de la creciente institucionalización de las políticas públicas como campo de estudio, poco se ha reflexionado sobre su enseñanza. El propósito del artículo es contribuir a la caracterización de la enseñanza de las políticas públicas en Colombia a partir del caso de un libro de texto tipo manual sobre el tema. Se realizó un análisis de citas y de encuestas aplicadas a estudiantes y egresados de maestría en Políticas Públicas. Se identificó una orientación racionalista en el uso del libro, con énfasis en la fase de implementación en distintos niveles territoriales. La divulgación de este campo de estudio y la definición operacional de política pública que propone son los principales aportes del libro. Se identifica el perfil del aprendiz en políticas públicas y se esbozan al final algunos retos y oportunidades para la enseñanza en políticas públicas.
El fenómeno del cambio en las políticas públicas (policy change) ha sido un objeto de estudio recurrente en la literatura del campo de análisis de políticas públicas. Particularmente, las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) incorporan el asunto del cambio tecnológico y la innovación como vehículos para transformar distintas esferas de la sociedad. Este artículo de revisión se interesa en destacar cómo algunos ejemplos de la literatura sobre estudios de innovación abordan el cambio en las políticas públicas de CTeI, con algunos apuntes sobre el caso colombiano. Se identifca que la literatura discute este asunto desde tres perspectivas relacionadas con las instituciones, las agendas y los modelos en las políticas de CTeI. Se pretende con esto resaltar algunos aspectos relevantes para una mejor comprensión de las transformaciones en las políticas públicas de CTeI en Colombia.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.