En el campo de la salud pública existe la necesidad de alcanzar nuevos logros y realizar mejoras en el cuidado de las personas, no solo para aumentar la satisfacción de los usuarios, sino también para aumentar la satisfacción de los propios trabajadores, con respecto a su productividad como empleados de instituciones de salud pública. La mejora en ámbitos del comportamiento organizacional, puede afectar y beneficiar la productividad de funcionarios del área de la salud, incluyendo una reducción en los índices de ausentismo y mejoras en la calidad de atención otorgada a los usuarios. Esta investigación analizó un hospital de alta complejidad, con el objetivo de determinar si existe una relación de la satisfacción laboral y la confianza interpersonal con el clima organizacional. El estudio es transversal y correlacional. El instrumento de medición es una encuesta que consta de cuatro cuestionarios, la muestra quedó conformada por 344 funcionarios. Se aplicaron modelos de ecuaciones estructurales y se generaron dos modelos: modelo original (Clima organizacional = B1 Satisf. Laboral + B2x Conf. Interpersonal + Error) y modelo alternativo (Clima Organizacional = B1x Satisfacción Laboral + Error). Se concluye que la satisfacción laboral tiene una relación positiva y estadísticamente significativa sobre el clima organizacional, aquí se privilegian la satisfacción con el grupo de trabajo y la oportunidad de desarrollo. La percepción de confianza interpersonal no fue estadísticamente relevante en el contexto estudiado.
Job satisfaction as a psychosocial phenomenon is associated with a set of attitudes that have an important role in the accomplishment of objectives by organizations in general. In addition, the modernization of managerial practices and the professionalization of both public management and administration, implies the necessity of knowing the attitudes related to work that have a greater influence on workers' job satisfaction. This research seeks to characterize the employees of Chilean public institutions regarding their job satisfaction and six different attitudes that make up this construct. The sample comprised 216 Chilean employees, who answered a survey which had six scales and a reliability coefficient of about 0.8, which defines a valid internal consistency scale. By applying models of structural equations, through a confirmatory factorial analysis, the relationship between the different dimensions that explain the workers' job satisfaction is studied. Finally, the results reveal that the model of first level structural equations, after a final adjustment, selects four of the six original dimensions, which are: job satisfaction as a whole, satisfaction with the way the work is done, satisfaction with development opportunities and satisfaction with the relationship between the employer and the employee. These dimensions produce positive effects on the overall job satisfaction construct, being "satisfaction with the relationship between the employer and the employee" the best one, as reflected by its indicators, which for this sample correspond to the employer's supervision satisfaction and the proximity and frequency with which they are supervised. Keywords ResumenLa satisfacción laboral como fenómeno psicosocial se asocia a un conjunto de actitudes que tienen un peso importante en el logro de los objetivos de las organizaciones en general. Por su parte, la modernización de la gestión y profesionalización en la administración y dirección pública, implica la necesidad de conocer las actitudes relativas al trabajo de mayor incidencia sobre la satisfacción laboral de los trabajadores. Esta investigación busca caracterizar a trabajadores de instituciones públicas chilenas respecto de su satisfacción laboral y seis diferentes actitudes que conforman este constructo. La muestra constituida por 216 trabajadores, respondieron una encuesta con seis escalas cuyos coeficientes de fiabilidad están alrededor de 0,8 lo que define una buena consistencia interna de éstas. Utilizando modelos de ecuaciones estructurales, mediante un análisis factorial confirmatorio, se estudia la relación entre diferentes dimensiones que explican la satisfacción laboral de estos trabajadores. Los resultados muestran que el modelo de ecuaciones estructurales de primer nivel finalmente ajustado, selecciona cuatro de las seis dimensiones originales, éstas son: satisfacción por el trabajo en general, satisfacción con la forma en que se realiza el trabajo, satisfacción con las oportunidades de desarrollo y la satisfacción con la relación...
Introducción: La calidad de vida en el trabajo (CVT) o calidad de vida laboral (CVL) expresa la satisfacción de los trabajadores, en este caso enfermeras, que está directamente relacionada con la seguridad y calidad del cuidado del paciente. Objetivo: Identificar, desde la literatura científica, niveles de satisfacción con la calidad de vida en el trabajo de las enfermeras latinoamericanas, factores de riesgo asociados y repercusiones en la salud. Metodología: Se realizó una revisión integrativa en bases de datos PubMed, SciELO, BVS y Google Académico relacionado con estudios publicados en el período enero 2011 - agosto 2021, en inglés, portugués y español. Resultados: Se seleccionaron 13 artículos que cumplieron los criterios de inclusión, realizados en personal de salud que incluyeron a enfermeras. Se establecieron tres categorías de análisis: Satisfacción e insatisfacción con la calidad de vida en el trabajo por niveles, dimensiones y dominios; Factores sociolaborales asociados a la CVT, y Calidad de vida en el trabajo y sus repercusiones en salud. Conclusión: La revisión permitió identificar aun de forma limitada que la calidad de vida en el trabajo de las enfermeras latinoamericanas mayoritariamente alcanzó niveles medio a bajo, con influencia de factores sociodemográficos y laborales, y con repercusiones en la salud de las enfermeras. Por lo tanto, es emergente profundizar en el estudio del tema, considerando que la insatisfacción con la calidad de vida en el trabajo de estas profesionales puede repercutir tanto en su propia salud como en la calidad del cuidado. Palabras claves: Calidad de vida, trabajo, enfermera, personal de salud
Objetivo: determinar la Calidad de Vida de las personas hemodializadas en dos provincias de la Zona # 6 de Ecuador. Método: cuantitativo descriptivo transversal, muestra intencional de 70 participantes, desarrollado en dos unidades de hemodiálisis, se aplicó un cuestionario estructurado sociodemográfico - clínico y el Kidney Disease Quality of Life (KDQOL™-36), previa firma del consentimiento informado. Los datos fueron analizados por estadística descriptiva. Resultados: la Calidad de Vida evaluada obtuvo un promedio de 57,05, más del 50% de los participantes obtuvieron puntajes inferiores a 50 de una escala de 1 a 100, en la Carga de la Enfermedad del Riñón, Componente Físico y Componente Mental tres sub-escalas afectadas de un total de cinco. Conclusión: la Calidad de Vida de la población en hemodiálisis es buena; sin embargo, se identificó bajas puntuaciones en tres sub-escalas; en este contexto, se identifica la necesidad de planes de intervención de enfermería para promover la salud y que podrían mejorar la calidad de vida.
Propósito: El objetivo de esta investigación es validar un instrumento de medición de compromiso con la comunidad en función de cuatro dimensiones predefi nidas. Diseño/metodología: El instrumento diseñado se aplicó a trabajadores de empresas privadas ubicadas en la región del Biobío, Chile. Las fases de desarrollo del presente instrumento fueron las siguientes: evaluación de expertos, prueba piloto inicial y validación estadística. Resultados: Los resultados de los análisis estadísticos arrojan que existe relación entre los ítems y cumplen con las propiedades psicométricas fundamentales para poder ser utilizada, por lo cual es posible afi rmar que el cuestionario de compromiso con la comunidad se ha validado estadísticamente. Implicaciones: Con este instrumento de medición se pretende conocer las actividades y estrategias que tienen las empresas en torno al compromiso con la comunidad que presenta la empresa, cómo abordan el tema y qué tan integradas se encuentran con el entorno donde desarrollan sus actividades productivas. Originalidad/valor: Las organizaciones tienen que aprender a involucrarse de forma responsable con el entorno en el cual se encuentran inmersas. Es importante que mantengan una convivencia armoniosa con la comunidad, porque el compromiso con esta conlleva benefi cios para los vecinos como para la organización y, además, asegura la permanencia de la empresa en esta colectividad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.