Hace más de tres décadas, diversos países asumieron el compromiso de desarrollar sistemas educativos inclusivos a partir de los postulados de una “Educación para Todos”, promovidos por organismos internacionales. México no fue la excepción, y aunque sus políticas han sido graduales, la construcción de escuelas inclusivas ha adquirido centralidad; lo cual es un reto, sobre todo, para las escuelas indígenas marcadas por ubicarse en contextos de marginación. Desde un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo, se realizó un estudio de caso etnográfico con el objetivo de construir colectivamente las prácticas inclusivas impulsadas por las 8 personas que conforman el colectivo docente de una escuela indígena de Ensenada, Baja California, México, para poder documentarlas y comprenderlas en su cotidianidad. Para ello, se utilizaron dos técnicas etnográficas, la entrevista al profesorado y la observación in situ en la escuela y en las aulas; se recolectaron los datos durante ocho meses, (agosto de 2019 a marzo de 2020). A través de la técnica de análisis cualitativo de contenido se identificó que el colectivo docente desarrolla prácticas inclusivas demarcadas por sus posibilidades de actuación, que adquieren sentido en su contexto. Los hallazgos refieren acciones como prevenir el ausentismo y procurar la permanencia, sobre todo del alumnado en riesgo de exclusión social; atención del estudiantado con alguna discapacidad y/o necesidades educativas específicas; y adecuaciones en la trayectoria escolar. En las aulas, el profesorado realiza adecuaciones curriculares y ajustes en sus clases en función de sus características individuales, grupales, económicas y de salud. En las conclusiones destaca cómo las prácticas son consideradas como inclusivas en tanto responden a las características y necesidades del contexto situado del estudiantado.
Este artículo busca describir quiénes fueron los fundadores de la agrupación freinetiana de docentes denominada Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna (MMEM) y cómo se originó el grupo en la Ciudad de México en la década de 1980, así como ofrecer una interpretación del escenario histórico-político involucrado en su nacimiento. Desde una perspectiva cualitativa y mediante procedimientos metodológicos de la historia oral se encontró que los iniciadores del movimiento fueron jóvenes profesores de educación primaria egresados de la Escuela Nacional de Maestros, hijos de padres obreros, comerciantes o maestros, quienes llegaron a trabajar a escuelas públicas en zonas marginadas del Distrito Federal. Inmersos en el escenario de la lucha política-sindical magisterial de la década, los maestros se agruparon para reaccionar ante una preconcepción de escuela tradicional así como para enfrentar al grupo gremial Vanguardia Revolucionaria.
El objetivo del estudio fue explorar los distintos aspectos que inciden en la gestión de dos primarias multigrado del servicio indígena, ambas participantes en el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) en Baja California, México. Se empleó el método de estudio de caso de tipo comparativo desde la perspectiva etnográfica para observar dos escuelas ubicadas en dos ciudades. Los hallazgos revelan que el número, la condición laboral y permanencia de los docentes son elementos diferenciadores que inciden en la gestión de cada plantel. Además, si bien la inyección de recursos económicos y el servicio de alimentación proporcionados por el programa beneficia a las comunidades escolares, la mejora en el servicio educativo no se logra del todo debido a que el PETC incumple su propia normativa y no contempla la totalidad de dimensiones que atraviesan la gestión.
El objetivo de este trabajo es explorar el proceso de memoria del profesorado disidente de la Ciudad de México con relación a su formación en la Escuela Nacional de Maestros en un periodo de resistencia contra la reforma educativa de 2013. El estudio se desprende de una investigación más amplia bajo la perspectiva etnográfica. Documentar estas memorias contribuye a la comprensión de la identidad del movimiento magisterial disidente y al registro de las voces de los grupos subalternos. Los hallazgos muestran un hábito social de memoria y un uso estratégico del pasado vinculado a un proceso de reforzamiento identitario como sujeto político.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.